miércoles, noviembre 08, 2006

Manos limpias

Les escribo para invitarlos a participar de una campaña de rechazo a la corrupción que estamos impulsando desde Atina Chile.

¿Cuál es la idea? A partir del destape de Chiledeportes y del golpe político que dio Fernando Flores, sentimos que de una vez por todas tenemos que dejar de hacernos los huevones no sólo con los jarrones perdidos, las plantas de revisión técnica o las facturas truchas. Temas que ya no me parecen tan aislados -aunque tampoco creo que sean un cáncer ramificado- y que hoy tenemos la chance de apretar al país y evitar que nos vayamos a la cresta.

La campaña es de "manos limpias". De manos limpias todos los días y todos nosotros. De darnos cuenta de que nos quedamos con el vuelto del pan, que llamamos a la polola con el teléfono de la oficina y que si puedo falsifico un pase escolar si es que no me lo dieron. De darnos cuenta, en realidad, de que aquello es como las hueas; de que la ética del pillo, ésa que nos hace aplaudir al que logró entrar a la fiesta sin que lo invitaran, ésa que nos lleva a calificar de "vivo" al que se caga olímpicamente a otro es lo que nos tiene podridos.

¿Por qué no nos indignan los arreglos por debajo de la mesa? ¿Por qué siempre "confiamos" en que los tribunales de justicia echarán mano a los malandrines? ¿Hasta cuándo le vamos a sacar el poto a la jeringa?

La invitación es sencilla. Queremos juntar -de aquí al viernes- 1000 personas declarando que queremos un país con las manos limpias. Un millar de chilenos y chilenas levantando sus manos. La reunión es, obviamente, virtual. En un Flickr creado especialmente para este fin, vamos subiendo las fotografías de los declarantes con las manos en alto, de gente en el calle, de gente en Arica, Curicó, Santiago, Antofagasta; de gente trabajando, esperando la micro, vendiendo paltas; de sujetos comunes y corrientes que hoy quiere darle un espaldarazo a Chile.

Sáquense la foto y mándenla por mail a manoslimpiaschile@gmail.com y nosotros aquí nos encargamos de subirlas al Flickr. Revisen las fotos haciendo click aquí y dejen sus comentarios.

La cosas pueden seguir como siempre, pero ello depende de cuántos nos creamos el cuento.

Post original: www.mzn.cl

domingo, octubre 22, 2006

Las redes del pensamiento conservador

Quiero compartir este artículo aparecido el día de hoy en LA NACIÓN sobre el conservadurismo, para la reflexión


Cada vez menos influyentes en una sociedad que avanza hacia el liberalismo más rápidamente que sus propias instituciones, los sectores más tradicionalistas del país han encontrado su principal refugio en las universidades y en una serie de entidades de acción social.

Nación Domingo

Por Gonzalo Olavarría

Según la última encuesta Mori, la mayoría de los chilenos “justifica” el aborto y la homosexualidad, mientras conductas como el suicidio, eutanasia y prostitución presentan cada vez menos rechazo. Pese a que nuestro país puede ser considerado como uno de los más conservadores de Sudamérica, y que al ritmo actual todavía “faltan al menos tres décadas para que Chile llegue a tener los valores que hoy se identifican con una sociedad moderna”, como dijo la directora de ese estudio, Marta Lagos, es indudable que los sectores menos receptivos al cambio están cada vez más arrinconados en un país que, en materia valórica, se mueve bastante más rápido que sus instituciones.

¿Dónde se refugian hoy aquellos que más se resisten a las transformaciones sociales? ¿Cuáles son los reductos conservadores de un país que transita cada vez más rápido hacia el liberalismo?

Según el historiador Cristián Gazmuri, el pensamiento conservador criollo viene en franca declinación, en el plano político, al menos desde la década de los ’60, sepultado por el éxito electoral de las utopías democratacristiana, primero, y socialista, más adelante. Y pese a que en el Gobierno de Pinochet tomó un nuevo auge, principalmente gracias al respaldo del gremialismo –que más tarde devendría en la UDI–, la huella más profunda de aquel Gobierno fue un sistema económico neoliberal, que no se puede identificar plenamente con el conservadurismo.

“Tampoco hay una red de instituciones conservadoras, como a mí me gustaría que hubiera. En ese sentido, creo que la gente de pensamiento liberal-socialista, por ejemplo, tiene una capacidad infinitamente más grande de organizarse para influir”, asegura el historiador Gonzalo Rojas, discípulo de Jaime Guzmán y director de la revista “Realidad”.

Rojas, uno de los fundadores de la UDI, asegura que, pese a que su partido se creó bajo una inspiración claramente conservadora, este perfil se ha extraviado durante los últimos años. También se resiste a creer que la prensa sea un reducto conservador, y afirma que cerca del 80% de los columnistas que aparecen en los diarios nacionales pueden identificarse con el pensamiento liberal-socialista.

“Cuántos somos los conservadores: Hermógenes Pérez de Arce, en ‘El Mercurio’; Gonzalo Vial, en ‘La Segunda’; yo tengo mi columna en ‘Capital’... pero no hay muchos más. Ahora, en ‘El Mercurio’ he visto escribiendo a más gente, como Jorge Peña Vial o Joaquín García-Huidobro, ¡pero siempre aparecen debajo de Carlos Peña!”, advierte con un dejo de frustración.

“En el Chile de hoy, el mundo conservador se identifica muy fuertemente con lo religioso. Esa es una herencia de Juan Pablo II, que, aunque en lo social tenía algunas ideas progresistas, en general fue un hombre de pensamiento muy conservador. El anterior Papa favoreció el desarrollo de grupos como el Opus Dei y los Legionarios de Cristo, por nombrar algunos, y eso tuvo muy buena recepción en Chile, principalmente por la identificación que lograron con los grandes empresarios y el poder de amplificación que esto les permitió”, complementa Gazmuri, apuntando principalmente a la influencia del pensamiento tradicionalista en la educación superior.

EL BASTIÓN UNIVERSITARIO

Universidades como la de Los Andes, vinculada al Opus Dei; la Finis Terrae, donde participan los Legionarios, y otras como la Gabriela Mistral, la del Desarrollo o la Santo Tomás son citadas como centros de transmisión de ideas conservadoras en el Chile actual; aunque no todas ellas tengan un gran nivel académico, forman un número de alumnos cada vez mayor. También la propia UC, dice Gazmuri, aunque no se atreve a definirla como abiertamente tradicionalista. “Acá hay varios profesores de izquierda, hasta masones, pero evidentemente hay algunas escuelas muy conservadoras, como Medicina, Derecho y Sociología”. Esta última está bajo la dirección de Pedro Morandé y curiosamente, advierte el historiador, es la única que tiene un centro de alumnos del PC.

“Alguna vez también lo fue la propia Escuela de Historia, que tenía gente como Jaime Eyzaguirre, Mario Góngora, que incluso era seguidor del arzobispo Lefebvre [ver recuadro], o Ricardo Krebs”.

Aunque Eyzaguirre falleció en 1968, buena parte de los académicos e historiadores actuales concuerdan que es el gran guía intelectual del pensamiento conservador en nuestro país, al menos en los últimos 40 años. Definido por Gazmuri como “un gran maestro, más que un gran historiador”, bajo su tutela se formaron abogados, historiadores y periodistas, como Jaime Guzmán, Ricardo Claro, Cristián Zegers –actual director de “El Mercurio”–, Fernando Silva Vargas y Gonzalo Vial, entre muchos otros. “Jaime Eyzaguirre, sin duda, junto al padre Osvaldo Lira, son los dos referentes principales”, coincide Rojas, uno de los pocos intelectuales chilenos que milita activa y entusiastamente en las filas del conservadurismo: “Los dos son identificables con el tradicionalismo hispanista, aunque personalmente creo que el pensamiento de Eyzaguirre es el que logró más influencia en el Chile actual. La mayoría de los conservadores que estamos en esta tarea de articular esta red tratamos de ser personas de fe, pero pensamos que desde la fe son aceptables distintas opciones políticas. El padre Lira, en cambio, creía que la democracia era el origen de todos los males y defendía un Estado orgánico, a la manera franquista, que por cierto la mayoría de los conservadores en Chile no compartimos”.

Los seguidores de Lira nunca alcanzaron el nivel de influencia de los discípulos de Eyzaguirre y, aunque algunos de ellos, como el historiador Julio Retamal Favereau o el filósofo Juan Antonio Widow –fundador en los ’60 de la revista nacionalista “Tizona”–, siguen cumpliendo roles destacados en algunas universidades, su relevancia es hoy marginal.

En esta pérdida de influencia, mucho tiene que ver el cambio en la manera de actuar de las generaciones más jóvenes, donde las cuestiones históricas o filosóficas respecto a la forma de organizar la sociedad, tan en boga en los ’60, han sido desplazadas por preocupaciones más mundanas, representadas por organizaciones sin tanta densidad ideológica. Éstas siguen el ejemplo de lo que ocurre en Estados Unidos e intentan influir en la opinión pública a través de la prensa o los grandes empresarios. Es el caso de entidades como Familia Unida, Gente Nueva o Generación Empresarial, ligadas a los Legionarios de Cristo; Chile Unido, más cercana al Opus Dei, y otras más radicales, como el Porvenir de Chile.

EL FACTOR NEOCON

Por último, apunta Gazmuri, no se debe despreciar la influencia de EEUU y el ultraconservador Gobierno de George W. Bush, que ha favorecido a esas posiciones, en especial en América Latina. Aunque el prestigio del actual ocupante de la Casa Blanca va en baja, la acción de los centros de pensamiento cercanos al Partido Republicano y a los neoconservadores, como el Cato Institute, la Heritage Foundation o el American Enterprise Institute, ha logrado influir fuertemente en los cuadros más jóvenes de los partidos de derecha, muchas veces formados profesionalmente en EEUU y menos sensibles a la tradición hispánica.

El más importante de ellos, al menos para Chile, ha sido sin duda el Manhattan Institute, conocido especialmente por su programa de “tolerancia cero” y que desde hace seis años mantiene un convenio de cooperación con la Fundación Jaime Guzmán y el Instituto Libertad, este último ligado a RN. “Lo que se ha hecho es llevar y traer autoridades hacia EEUU para que conozcan las políticas de gestión local, no sólo en Nueva York, sino también en otras ciudades, como Miami y Los Ángeles. Han viajado más de 300 personas, alcaldes, concejales y funcionarios municipales, gente de todos los partidos políticos”, explica Rodrigo Flores, encargado del programa municipal del Instituto Libertad, y que también destaca con la Faes, la fundación creada por el ex Presidente del Gobierno español José María Aznar.

Aunque no esté tan articulada y ya no pese como antes, la red conservadora sigue ostentando un poder envidiable. LND




Guardianes de la doctrina

Los más acérrimos defensores de la ortodoxia tradicional en Chile son los integrantes de la Fraternidad San Pío X, es decir, los seguidores del obispo ultraconservador francés Marcel Lefebvre, quien rechazó las nuevas doctrinas impulsadas por el Concilio Vaticano II y que en 1988 fue excomulgado por ordenar tres obispos sin autorización del Vaticano. Opuestos al aborto, a la fertilización artificial, al matrimonio homosexual y al sacerdocio femenino, entre otras prácticas, acaban de cumplir 20 años en el país, donde forman una pequeña comunidad de cuatro sacerdotes que mantiene una iglesia en la calle Chile-España, en Ñuñoa, y otra en el barrio de Agua Santa, en Viña del Mar, donde ofrecen diariamente la misa tridentina, que se celebra en latín y con el sacerdote dando la espalda a los fieles. Dependen de una autoridad provincial que funciona en Buenos Aires, y aunque han ordenado sacerdotes chilenos, todos los que están hoy en nuestro país son extranjeros. “No creo que se nos pueda calificar de conservadores. ¿Moderno o conservador respecto a qué, por ejemplo? Porque yo puedo conservar lo cierto o lo equivocado. Yo diría que nuestra actitud es de respeto con la realidad”, asegura el padre Luis Camargo, uno de los responsables del Priorato Cristo Rey, como se llama su parroquia.

Camargo dice que ellos no se preocupan de contar a sus fieles ni medir cuán populares son, aunque asegura que también suelen llamarlos para que ofrezcan misa en ciudades como Temuco, Chillán o La Serena. Sí aclara que se trata de un grupo muy heterogéneo, donde hay tanto gente humilde, que acude a la liturgia diaria desde sectores como San Bernardo, La Pintana y Peñalolén, como gente pudiente. Hace una década, el movimiento logró una fuerte implantación en la Armada, donde tenía seguidores como el ex comandante en jefe Jorge Martínez Bush y otros miembros del alto mando. En 1996, incluso, Martínez y otro almirante, Juan Mackay, acudieron a la misa que ofreció en Santiago Richard Williamson, uno de los obispos ordenados por Lefebvre y excomulgados por la Santa Sede. “Es cierto, hay algunos oficiales de la Armada que son fieles nuestros, así como abogados y universitarios. Pero no se trata de un club de almirantes ni nada de eso”, afirma Camargo.

Pese a que en las últimas semanas ha trascendido que el Papa Benedicto XVI está buscando un acercamiento con los lefebvristas, ellos reaccionan con cautela. “No sé qué quiere realmente el Papa. Se habla de que ofreció un acuerdo que permitiría celebrar libremente la misa tradicional y nos dejaría en una situación canónica muy conveniente, ligado a ciertas condiciones. Pero si eso significa aceptar los errores del liberalismo no nos interesa, porque la verdad no tiene condiciones”, manifiesta.

Los herederos de Fiducia

Así como los seguidores de Lefebvre tienen en la misa el centro de su acción, Acción Familia fue fundado expresamente para alertar a la opinión pública respecto de la pérdida de los “principios verdaderamente cristianos”. En 2000, por ejemplo, publicaron un inserto en la prensa llamando a los católicos a no votar por Ricardo Lagos, y en marzo pasado “corrigieron” al cardenal Francisco Javier Errázuriz luego que éste, tras reunirse con el Papa, le explicó que la Presidenta Bachelet era contraria al aborto y al matrimonio homosexual.

“Nuestras vías de acción son pacíficas, de carácter doctrinario y enmarcadas en el orden jurídico, como la edición de libros, difusión de cartas y publicación de insertos en la prensa. También tenemos una página web y un informativo mensual que se distribuye a 30 mil personas inscritas, y asesoramos a grupos de estudiantes universitarios y en los últimos años de colegio”, explica el director del grupo, Juan Antonio Montes. Acción Familia fue creado en 1999 por algunos de los mismos fundadores de la sociedad Tradición, Familia y Propiedad, más conocida como Fiducia. En su directorio figuran apellidos de la más rancia aristocracia vasco-castellana (como Larraín, Cousiño, Riesco, Irarrázaval y García-Huidobro) y, según Montes, su actual lucha en defensa de la familia no es más que una continuación de la batalla que TFP dio en los ’60 y ’70 en defensa del derecho a la propiedad privada y la libre iniciativa. “Tal como entonces, los que promueven la destrucción de la familia cristiana serán desmentidos y derrotados”, advierte.

martes, octubre 10, 2006

Fiesta de egreso de la Pame López

La verdad es que como algunos sabrán este año la Pame egresa de la u con una gran obra que se llama "Burlame don Juan".Además de ir al egreso, el sabado 14 de octubre habrá una fiesta pro fondos para la obra. es importante juntar plata pal vestuario escenografía, afiches. etc.etc.etc.

El punto es que además es una excelente ocacion para carretear así que los invito aque vayamos éste sábado a la Aldea de las Artes, en Bellavista,

La Preventa es de una luca, y la entrada en la misma puerta es de luca y media.

Dirección
BELLAVISTA 287 (esquina Loreto)

sábado, septiembre 30, 2006

jueves, septiembre 28, 2006

Septiembre se nos va...

Este Septiembre es un mes para reflexionar. Se cumplieron 196 años de la Primera Junta de Gobierno, el primer gran paso hacia un país soberano y democrático. Nuestro país fue fundado ya largos años atrás movido por los ideales de las revoluciones que en esos años estaban moviendo al mundo. Las voces de igualdad, libertad y fraternidad también se escucharon en este rincón del mundo para expulsar al opresor extranjero.
Nuestra historia está plagada de buenos y malos momentos, al igual que la vida de cualquier persona. Grandes tragedias se han sufrido como la matanza de Santa María, la Guerra Civil de 1891 y los sucesivos golpes de estado que nuestra institucionalidad ha recibido, sobre todo el último que ha sido el más nefasto, entre otros. La matanza entre hermanos y las guerras son otras tragedias de las que nuestro país tampoco podía estar exento. Pero son traumas que no debemos olvidar, nunca deberíamos cerrar los ojos hacia lo que nos avergüenza sino que enfrentarlo de frente. Pensar que nuestra tierra está manchada de sangre e injusticia nos sirve pra no volver a tropezar con la misma piedra.
Si miramos a nuestro alrededor aún podemos notar los grandes problemas sociales que nuestros antepasados nos han dejado. Chile es uno de los países con mayor desigualdad en el mundo, con aún altos grados de pobreza, con bajos estándares de educación, con un muy bajo capital social y tecnológico. Además contamos con una de las constituciones más rígidas, conservadoras y autoritarias del planeta. ¿Cómo podemos pretender tener una democracia más inclusiva cuando la institución del Presidente de la República es más aprecida a un Rey que a un delegado del pueblo, que es capaz de dirigir al Congreso como a un títere? ¿Y cuando tenemos un sistema electoral tan excluyente?
Pero los distintos agentes sociales ya están despertando a esta realidad y tenemos una ciudadanía mucho más activa y consciente de sus derechos que no tiene miedo de expresar su descontento como en la dictadura. Esto se notó claramente en la Revolución pingüina del semestre pasado que llegó como un terremoto, como un remesón que obligó a la clase política a mirar más hacia las calles y menos dentro de sus oficinas, pero aún hay mucho que avanzar.
Debemos asumir pasado y presente que, aunque en muchos pasajes el recuerdo se torna triste, nos unen y nos da un piso para poder mirar hacia el futuro, aprender de los errores cometidos y cumplir con las tareas que se nos han dejado inconclusas, para que, como jóvenes podamos caminar hacia un país más justo, igualitario, libre y fraterno donde finalmente se abran las grandes alamedas para que camine por ella el hombre libre y nunca más se excluya a nadie del progreso. Tenemos un presente lleno de problemas, pero a la vez de potencialidades, un país pujante y vigoroso por el que luchar y salir adelante.
Felices Fiestas, aunque un poco atrasadas a estas alturas.

martes, septiembre 26, 2006

El Pase


Estos últimos días los empresarios de la locomoción colectiva han protestado por el uso del pase escolar 24/7. Éstos alegan que el costo de ésta medida se lo llevan ellos y que el Estado se aprovecha. Sin embargo, según entiendo, el transporte es una de las actividades económicas que en éste país no paga impuestos. Por lo tanto me parece que el Estado tiene todo el derecho de hacer exigencias a éstos ya que en la práctica éstos estarían siendo subsidiados por el Estado. Quienes obtienen beneficios del Estado deben retribuir de alguna forma ésta “inversión” que hace el Fisco, que en éste caso se justifica ya que es necesario tener un sistema de transporte público. Pero los microbuseros deben entender que son un gremio privilegiado y que por ello deben asumir exigencias que el Estado les da. No pude ser que en éste país a todos les guste tener beneficios pero ninguna obligación.

Me parece importante que como estudiantes defendamos éste derecho que hemos ganado, ya que es una de las pocas medidas que han apuntado hacia la juventud en éste país. En países más desarrollados los jóvenes en general tienen descuentos por el mero hecho de ser jóvenes. Por esto me parece que se empiece a aclarar que esto no debe ser un beneficio asociado sólo a la educación, sino que se transforme en una política juvenil que abarque a los jóvenes que no necesariamente se encuentren en el sistema educacional, ampliándose el derecho a todos los jóvenes del país. Debemos avanzar en que ésta país tenga políticas hacia los jóvenes y defender los derechos que hemos do ganado todos los jóvenes de éste país.

miércoles, septiembre 20, 2006

La famosa píldora y la realidad

Compañeros, quisiera compartir con ustedes una artículo notable que publicó hoy El Morrocotudo. La historia de una niña de 15 años que decide ir a ver en terreno cómo es todo este asunto de la píldora del día después:
Luego de escuchar tantas polémicas sobre 'píldora del día después', salí a probar si me la daban. Y adivinen qué pasó...
Dejen sus comentarios en la nota...

martes, septiembre 05, 2006

Los Hipócritas

Estoy muy contrariado en éste momento. Veo las noticias y aparecen los mismos personajes que hace algún tiempo pedían que se rebajara la ley de responsabilidad juvenil a 14 años ya que "a esa edad tienen pleno juicio para sabe lo que es bueno y lo que es malo" como vociferaban en aquellos tiempos, rasgando vestiduras porque se decidió que a esa edad también podían recibir la píldora del día después "porque a esa edad no tienen pleno juicio" y que esto "rompe la familia"....Qué rabia ver lo hipócritas que pueden llegar a ser estos tipos.

La medida adoptada por el Ministerio de Salud de repartir el Postinor 2 en los consultorios no tiene otro efecto que igualar los derechos de los adolescentes más pobres, que son los más propensos a los embarazos adolescentes... Mientras los más ricos (quizás algunos hijos de estos políticos) pueden ir a la farmacia y comprarlos desde siempre ya que esta píldora nunca ha tenido un requisito de edad para ser vendida.

¿Hasta cuándo el doble estándar? Por una parte de los políticos conservadores de siempre (UDI - RN - DC) que cuando se trata de la cintura para abajo rasgan vestiduras por el libertinaje pero se llenan la boca con la libertad económica, pero sobre todo de la Iglesia Católica que lamenta que se reemplace "la preciosa educacón sexual" por medidas como éstas, como decía algún señor de la Pontificia Universidad Católica. ¡¡¡Por favor!!! Si en este país no existe una política de educación sexual decente es por su culpa y de los políticos mojigatos que les siguen las de abajo. Dedíquense a predicar y a convencer que es su tarea, no ha imponer a un Estado laico sus trancas sexuales. (Quizás deberían hacer clases de educación sexual a los sacerdotes porque hemos vistos a varios que no siguen sus planteamientos -Cura Tato, El del Cottolengo, Cox, Marcial Maciel, etcétera.)

¡¡Cortenlá poo!! ¡¡¡HAY QUE SER MUY PATÚOS!!!



miércoles, agosto 23, 2006

de la Calle en EE.UU.

Compañeros, como sabrán (y si no lo saben ahora se enteran) nuestro amigo y compañero Rodrigo de la Calle está en Estados Unidos en un programa de educación política invitado por el Departamento de Estado estadounidense. En este preciso momento está Washington DC participando en distintas conferencias para acercarse y entender mejor el modelo político de Estados Unidos, según cuenta en su blog (www.rodrigodelacalle.cl).

La invitación es precisamente ésa. Lo que Rodrigo nos va relatando en su blog es sumamente interesante:
"...Tuvimos una buena discusión sobre la política norteamericana y su intervencionismo en la región.

"Estados Unidos tiene como objetivo para nuestros países y probablemente para todo el mundo: consolidar la democracia de nuestras naciones, firmar tratados de libre comercio, y mantener la seguridad del mundo (detener el terrorismo). Entonces mi intervención fue resumidamente que Estados Unidos no tenía porque ser el garante de la democracia a nivel mundial..."
A su relato se van sumando los comentarios que ya están posteados y los que pueden ser posteados luego.

Visiten www.rodrigodelacalle.cl.

La foto la saqué del blog de Alberto Precht,
el compañero de viaje de Rodrigo que lo
acompaña en la foto -que a todo esto
también está posteando respecto del viaje.

martes, agosto 22, 2006

Chritian Barrera en Atina Chile

Hoy se publicó en el sitio de Atina Chile una presentación de nuestro compañero Christian Barrera, me tomé la libertad de editar el post, así que si quieren leerlo completo -y de paso conocer al otro atinador presentado, sólo hagan click en la imagen de abajo.




Christian Barrera
Blog de Atina | Blog personal

Soy Christian Barrera Arenas, tengo 26 años, estudiante de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Toda mi vida la he pasado en San Bernardo. Fundador del movimiento progresista El Sector de la PUC. Actualmente participo de varios proyectos ente ellos Nuestro Norte, proyecto de voluntariado enfocado a aplicar los conocimientos que tenemos como estudiantes universitarios en nuestras propias disciplinas, aplicándolos en la comuna de Huara, 1ª Región. Además junto con un grupo de compañeros de universidad de distintas disciplinas estamos creando Minga, como un espacio para pensar el país que queremos desde nuestras propias profesiones.

¿Porqué entraste a Atina Chile?

Porque tuve la suerte de conocer a Jorge Domínguez, quién me invitó a conocer este espacio de debate y construcción de ideas. Me considero un atinador con Chile.

¿Cuáles son los temas que te interesan?

Me interesa la política, soy socialista y progresista, me interesa tener una sociedad de iguales, lo que sólo se alcanzará teniendo una política de calidad, que se vuelva a discutir sobre ideas y no sobre intereses particulares.

¿Qué crees que desatina de tu ciudad?

El hecho de que Santiago se crea Chile, que las decisiones se tomen en el centro de Santiago. Que los santiaguinos creamos que Chile es sólo lo que pasa acá. Bueno esto también se repite en provincia, las decisiones se toman en las ciudades grandes y las chicas dependen de la ciudad grande más cercana. Necesitamos descentralización a nivel nacional, pero también regional.

¿Qué Atina y No Atina en Chile?

No atina la forma en que se está desarrollando la política, el hecho de que se quiera consultar que piensa la ciudadanía sobre un tema que los políticos no han podido superar en 17 años sea considerado una amenaza da cuenta de que para los políticos la opinión de la ciudadanía no es importante, sino que el cuidar su propia parcelita es lo prioritario.

Por último ¿cuál es tu propuesta y tu oferta para el movimiento?

Atina Chile puede contar conmigo para la construcción de un Chile más justo. Estudio Ciencia Política y espero desde lo que aprendo aportar a elaborar propuestas de políticas públicas. Espero también contribuir desde el voluntariado, en el cual tengo bastante experiencia.

Post original aquí.

jueves, agosto 17, 2006

A apoyar en Agronomía

José Miguel Insulza en la PUC

Mañana viernes 18 de agostoa las 10.00 horas, en el Aula Magna Manuel José Irarrázabal en Casa Central, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ex ministro del Interior, José Miguel Insulza, lidererá un seminario titulado América Latina en la Encrucijada; donde, además, expondrán el ex senador José Antonio Viera Gallo, Olga Ulianova, investigadora del Instituto IDEA de la Universidad de Santiago y el ex Comandante en Jefe del Ejército, Gral.(R) Juan Emilio Cheyre.

La entrada es liberada.

Fuente: Agenda UC.

miércoles, agosto 16, 2006

Propuesta para la modificación del reglamento sobre responsabilidad disciplinaria en los miembros de la Comunidad Universitaria

En nuestra universidad, aunque sea de carácter confesional, es imposible no reconocer que en su seno abraza a un gran número de estudiantes que conviven con distintas concepciones de lo que es bueno y de comprender la realidad. Es por esto que se necesita de un reglamento que las armonice, promoviendo el respeto entre los estudiantes para hacer, de este modo, la vida en comunidad como una instancia verdaderamente constructiva de crecimiento personal y comunitario, y que, además, promueva el debate y la discusión, ya que sólo en un ambiente en los que se cumplen estas características es el más favorable para la generación de conocimiento que es uno de los fines que la universidad persigue. Es por esto que creemos en la necesidad de tener un reglamento que regule los actos externos de los pertenecientes a la comunidad para hacerla armónica, pacífica y ordenada. Pero además creemos en la necesidad de un reglamento transparente que garantice un proceso justo e igualitario para todos.

Si bien es cierto, el borrador que ha sido confeccionado por la comisión ha dado un gran paso hacia un mejor reglamento creemos que le faltan aún algunos aspectos que no han sido considerados. Nuestras propuestas son las siguientes:

a) Crear un artículo que institucionalice la existencia de un abogado defensor y que se especifique quién o quienes son aptos para ejercer este cargo. Creemos también que debería existir cierto rango de libertad para que la persona designe a quien le inspire más confianza o encuentre más indicado para defenderlo. Además es necesario que el defensor pueda hacerse presente durante todo el proceso por lo que sería conveniente agregar en el artículo 14 que aquella persona en la cual recae el Proceso de Responsabilidad Disciplinaria pueda prestar su declaración frente al Abogado Investigador acompañado de su defensor. Debe agregarse también en el artículo 22: "El inculpado y su defensor deberán contestar los cargos y ofrecer rendir las pruebas que presenten en apoyo de su defensa, en la audiencia de descargos que se llevará a efecto ante el Pro-Secretario General"

b) Cambiar en el artículo 7 “moral natural” por “buenas costumbres”, pues este concepto esconde una connotación filosófica que no todos los alumnos manejan, mientras que “buenas costumbres” se ajusta a un criterio más objetivo y que pertenece al sentido común de toda persona.

c) Anular la capacidad que otorga el artículo 10, inciso segundo al Investigador de poder designar al Ministro de Fe que lo autorizará en todas las diligencias y por tanto, fiscalizará la investigación. El Ministro de Fe debería ser designado por una autoridad mayor y no por aquel que fiscalizará.

d) La creación de un artículo que reconozca la inocencia del imputado hasta que se pruebe lo contrario.

e) Creemos en la necesidad de hacer públicos los juicios orales para asegurar la transparencia de todos los procesos y asegurar la confianza de los estudiantes en la institución disciplinaria de la Universidad.

f) La creación de un artículo que otorgue el derecho al imputado de tener acceso a la ficha de la investigación una vez que sea formalizada para saber con claridad los cargos de los que se le acusa, además de las circunstancias y hechos que los comprueban.

g) Creemos que la sanción que instituye el número cuatro de la letra c del artículo 29 (pérdida de beneficios económicos)es arbitraria y desigual pues sólo afecta a aquellos estudiantes que tengan bajos recursos económicos ya que son ellos los que realmente los necesitan. Incluso hay alumnos que estudian sólo gracias a ellos pues les cubren un gran porcentaje del arancel y hacerlo es equivalente a expulsarlos.

h) En caso de que proceda la sanción de expulsión, instituir el derecho del alumno de poder terminar el semestre en la universidad, a menos que represente una amenaza para la integridad física y/o psicológica de uno o más miembros de la comunidad.

i) Nos gustaría que se especificara en el artículo 11 una cantidad limitada de veces de prórroga para la investigación, pues un proceso indefinido desincentiva la eficiencia por parte del Abogado Investigador y produce procesos largos.

Juntos por una Universidad Más Justa

El Sector - Progresistas UC

sábado, agosto 12, 2006

Discurso apertura EE

El viernes recién pasado se celebró en la universidad la apertura del Encuentro Estudiantil, una instancia que en lo posible permitirá a los estudiantes de la UC definamos políticas estudiantiles de largo plazo que guíen a la federación transversalmente a los largo de los años independiente de la lista ganadora. En este contexto me invitaron a aportar con la visión que me dio estar un año en la FEUC, para dar el puntapie inicial a este encuentro. A continuación transcribo mi discurso:

"Primero que todo quiero agradecer la invitación que me han hecho a esta ceremonia de apertura del Encuentro Estudiantil y dado que ustedes son los protagonistas de esta actividad quisiera desearles mucha suerte en las discusiones que se avecinan y esperando sobre todo que el trabajo sea fructífero. Dado entonces que no soy representante, entiendo que mi presencia acá se justifica para aportar una visión basada en la experiencia de mis años en la política universitaria, y particularmente en el equipo de la FEUC del año pasado.

"Si bien este tipo de encuentros se ha desarrollado en el pasado, la motivación de hacerlos ha perdurado durante los años debido en gran medida a que las experiencias anteriores no han satisfecho la necesidad de participación de los estudiantes. Ustedes no tienen porque cargar con los errores del pasado, sin embargo hoy está en sus manos hacer que este encuentro tenga un final distinto a los anteriores, deben depositar todas sus energías, experiencias, visiones y empeño en que esto resulte y se transforme en nuevas políticas validadas por los estudiantes y para los estudiantes, la universidad y el país.

"El año pasado los estatutos de la Federación fueron transformados medularmente en un plebiscito histórico donde más de la mitad de nuestros compañeros aprobaron la nueva institucionalidad de nuestra Federación. Para la federación del año pasado ese fue quizás el logro más importante, imagínense que la estructura de los estatutos no había cambiado desde el año 1985, cuando nuestra FEUC retomó su veta democrática, pero es imposible disociar la creación de estos estatutos con la época que estaba viviendo el país y la Universidad, en plena dictadura y con un rector designado que comenzaba a abandonar sus funciones, no es de extrañar entonces que dichos estatutos fueran en extremo precarios en términos de participación y democracia, debido a las concesiones que debieron hacerse, pero dichas concesiones e imperfecciones que se suponían debieran ser pasajeras se instalaron y marcaron la marcha de la federación por 20 años.

"Con el plebiscito del año pasado comenzamos un camino democratizador en las instituciones estudiantiles, con mayores y mejores instancias de participación, llevando la toma de decisiones hasta las bases y los representantes territoriales, legitimando al consejo de presidentes como el órgano soberano de representación, y exigiendo que la elección de consejero superior sea con mayoría absoluta y especificando sus atribuciones a ver si por fin descubrimos qué hace el consejero superior.

"El camino recién comienza y presenta nuevos desafíos para seguir avanzado, cómo lograr la real incorporación de todos los estamentos universitarios a su proceso de toma de decisiones o la participación de los estudiantes en la elección de autoridades. Este mismo encuentro es otra expresión en búsqueda de la participación, la cual debe gestarse por convicción y no por imposición pero también debe facilitarse. La vergonzosa votación del día miércoles y jueves, no refleja el desinterés de nuestros compañeros por participar, sino que los temores de quiénes desinforman y ya se han hecho su parcelita dentro de los movimientos políticos de la universidad y ven amenazada su permanencia y su poder por la irrupción de los estudiantes de base. Si nos comprometemos con la participación se debe ser consecuente con cada una de las acciones que se emprenden para que esto ocurra: me parece un contrasentido hacer un encuentro estudiantil para alentar la participación y al mismo tiempo discutir si este debiera ser cerrado, esto atenta y contraría completamente la naturaleza misma del encuentro.

"Aún así la oportunidad de hacer un buen trabajo prevalece, y está en las manos de cada representante hacer la diferencia entre representarse a él mismo, o representar los intereses de sus compañeros, de las mayorías, y también resguardar los derechos de las minorías. Yo los llamó a tener la fuerza para convertir a este encuentro, en una política institucional de la federación, para que no sea un esfuerzo esporádico y descontinuado en el tiempo, sino que se norme su realización cada cierto tiempo, y sus decisiones sean plebiscitadas y vinculantes para la Federación, sólo de esa manera podremos asegurar que efectivamente las decisiones que nos afectan a todos, las decidamos entre todos, y cada estudiante mediante su voto pueda presentar su opinión y ninguno valga más que otro.

"En la actualidad nuestra federación lamentablemente carece de políticas de largo plazo, lo que atenta contra la seriedad de la institución y la continuidad de los buenos proyectos, esto es tan palpable que incluso carecemos de una imagen, de un logo que nos identifique, cada federación muchas veces debe partir de cero e intenta imprimir un sello característico a su gestión, pero el resultado es una federación que se construye a impulsos que duran un año y carente de identidad. Y quedamos sujetos no solamente al programa de la lista ganadora, sino también a la voluntad, las opiniones y los caprichos de su directiva.

"Resulta trascendental que los estudiantes agrupados y representados por la FEUC tengan opiniones y propuestas sólidas y sostenibles en el tiempo frente a la universidad, el país y otras federaciones. Y esta es precisamente la instancia para que esto ocurra, de este encuentro y de los que se realicen en el futuro es necesario que emanen posturas, visiones y proyectos validadas por los estudiantes que sean transversales a las federaciones de turno, independiente de su color político y que la federación entienda como su obligación promoverlas y desarrollarlas. De esta forma la participación de la FEUC en la Confech será más clara y tendrá más consistencia, así como también sus interlocuciones con el gobierno y además dichas propuestas podrán ser integradas en el plan estratégico de la universidad. Adicionalmente será mucho más fácil para los estudiantes fiscalizar que la federación vele por sus intereses.

"En consecuencia el resultado del proceso que hoy comienza y de las futuras reformas democratizadoras deben traducirse en mayores instancias de participación y en una Federación de estudiantes cuyo programa no sirva a los intereses de los movimientos políticos sino que sea una construcción de todos los estudiantes y que permita que las legítimas posiciones políticas estén en armonía con las posiciones de la mayoría

"Muchas gracias y mucha suerte."

viernes, agosto 11, 2006

Comienza, señores...

Tras las elecciones de delegados para el Encuentro Estudiantil, nuestro movimiento representará con 5 compañeros a los estudiantes de la PUC. Éstos son: Gustavo González -Ingeniería Comercial-, Valentina Rozas -Arquitectura- y Francisca Figueroa -Educación- electos especialmente para tal efecto y los consejeros ejecutivos Sector, Francisco Pinochet y Felipe Collao. (Ver el resultado completo de las elecciones.)

El EE se llevará a cabo a partir de hoy y hasta el día 19 de agosto.

Hoy se realizará la ceremonia inaugural del Encuentro, la que contará con la prescencia del Rector de la Universidad, don Pedro Pablo Rosso, el Presidente de FEUC, Claudio Castro, y los ex presidentes de FEUC, Rodrigo de la Calle (2005) y Julio Pertuzé (2004). La inauguración se llevará a cabo a partir de las 16.30 en el Auditorio de Bachillerato.

El apoyo y el reconcimiento que le debemos a nuestros compañeros que serán protagonistas del evento, nuestros delegados electos, nuestros consejeros ejecutivos y nuestro ex presidente FEUC, exige nuestra presencia en el evento. Por lo demás, hoy se decidirán las comisiones en las que cada uno participará y se da el puntapié inicial al evento político más importante del año 2006.

¡Felicitaciones a los nuevos delegados!

sábado, agosto 05, 2006

¿EE?

Después de al menos un par de meses de promoción, gran parte de los estudiantes no tiene idea que significan las dos es mayúsculas dentro del circulito, acaso significa: ¿Un nuevo movimiento político? ¿Alguna idea de la pastoral?¿Un pasquín medio loco? ¡¡¡No compañeros!!! Las es significan Encuentro Estudiantil. Ahora la pregunta será: ¿y qué cosa es eso?

A continuación un pequeño bosquejo de qué se trata:

¿Qué es el EE?

El Encuentro Estudiantil es una instancia promovida por la Federación de Estudiantes para generar conversaciones sobre temas específicos de la realidad Universitaria.

¿Quiénes Participarán?


Por Derecho Propio participan la Directiva FEUC, la Consejera Superior, los Consejeros Ejecutivos y un representante por cada Centro de Alumnos y/o Estudiantes. Además: 51 delegados por elección directa.

¿Cómo se escogen los Delegados por elección directa?

Cada territorio (Educación, Ingeniería Comercial, Enfermería, Bachillerato, Humanidades, etc.) tendrá cierto número de cupos para designar delegados. En los distintos territorios hay cierta cantidad de cupos. De los cuales tú escogerás quien quieres que sea tu representante.

¿Qué temas se tratarán?

Entre quienes participarán del encuentro se crearán distintas comisiones que profundizarán en cada tema que les corresponda, estas serán:
  • Docencia y Academia.
  • Educación Superior: Calidad, Ingreso y Financiamiento.
  • Espacios Públicos, Reglamentos y Libertad de Expresión .
  • Funcionamiento de la Federación.
  • General.
  • Participación Universitaria.
  • Plan de Desarrollo UC.
  • Políticas Financieras de la UC.
  • Reforma Educacional.
¿Cuándo se vota?

Este 9 y 10 de Agosto en tu facultad tendrás la oportunidad de votar por el candidato que más te represente para llevar tu voz sobre los temas que te aquejan en la universidad.

Te invitamos a votar por los candidatos en quienes depositamos nuestra confianza:


Valentina Rozas
Arquitectura
Leonardo Risetti
Bachillerato/Derecho
Gustavo González
Ingeniería Comercial
Francisca Figueroa
Educación de Párvulos

Viviana Alcaide
Enfermería


MUCHAS COSAS SE PUEDEN MEJORAR EN LA UNIVERSIDAD Y NOSOTROS COMO ESTUDIANTES DE DEBEMOS ESTAR PRESENTES EN ESTE PROCESO.

TU PARTICIPACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA ESCOGER BUENOS REPRESENTANTES EN EL EE.

¡VOTA INFORMADO!


viernes, julio 14, 2006

Asda Wal-Mart: abaratar costes a toda costa


martes, 11 de julio de 2006

Wal-Mart es la mayor compañía de comercio minorista del mundo. En Gran Bretaña es más conocida como cadena de supermercados Asda. Wal-Mart ha construido su imperio global de supermercados sobre la base de una imagen de “precios bajos todos los días, siempre”. Esta obsesión por los precios ha traído como resultado el pago de salarios de pobreza, condiciones de explotación en continuo deterioro y la destrucción de negocios y comunidades locales. Estas políticas son bien conocidas, pero ahora han aparecido nuevas evidencias de que la dirección de Asda planifica el menoscabo deliberado de los derechos de los trabajadores y de las condiciones laborales en Gran Bretaña.

War on Want ha visto un documento filtrado, intitulado “La estrategia de erosión de los almacenes 2005”, que delinea el modo en el que la dirección de Asda planifica la reducción drástica de las condiciones laborales. La dirección de Asda tiene intenciones de pasar por encima de esos derechos desdeñando los riesgos de oposición sindical y las violaciones sanitarias y de seguridad en las que pueda incurrir.

Los descansos durante el horario de trabajo se verán reducidos, los mecanismos para quejas serán eliminados y se debilitarán las condiciones en materia de salud y seguridad. El documento también propone eliminar el derecho a presentar quejas individuales al arbitraje externo. La dirección de Asda quiere incluir la "carga individual" a pesar de que su propia “evaluación de riesgos dice que se necesitan dos personas para realizar labores de carga”. Se instruye a los jefes de línea para que "prediquen con el ejemplo" y no se tomen todos los descansos que se toman sus colegas pagados por hora "a fin de desacreditar el consenso sobre los descansos".

De los diez individuos más ricos del mundo, cuatro son miembros de la familia Walton, herederos de la fortuna Wal-Mart. Documentos de Wal-Mart publicados en abril de 2005 revelan que el presidente de la compañía, Lee Scott, recibió en total más de 17,5 millones de dólares durante 2004.

No satisfechos con pagar a sus empleados salarios un 20% más bajos que el promedio de la industria, Wal-Mart trata de reducir costes mediante la violación rutinaria de los derechos de los trabajadores. Wal-Mart exige que los costes laborales se mantengan a menos de un 8% de las ventas de cada establecimiento Además, los gerentes deben reducir los costes laborales en sus tiendas un 0,2% por año. Esto lleva a los gerentes a sobreexplotar a sus empleados para poder cubrir las carencias crónicas de personal y a quebrantar la ley empleando a niños y a trabajadores inmigrantes indocumentados.

Una auditoria interna de 25.000 empleados en 128 establecimientos de Wal-Mart en EE.UU. demostró que se habían producido 1.371 delitos contra las leyes que regulan el trabajo infantil, incluyendo a menores que trabajaban demasiado tarde, demasiadas horas por día y durante horas de escuela. También descubrió 60.000 casos en los que se obligó a los empleados a trabajar durante los descansos y 16.000 en los que trabajaron durante la hora de la comida. El modelo de Wal-Mart se está convirtiendo rápidamente en la norma en la industria, ya que otras firmas recortan los salarios y prestaciones de sus empleados en un intento de competir con el gigante del comercio minorista.

Wal-Mart es vehementemente contrario a los sindicatos. Su política antisindical forma parte central de su obsesión por la reducción de costes al mínimo. Wal-Mart entrega a sus gerentes su inicua "Manual para gerentes, a fin de que se mantengan lejos de los sindicatos" que dice así: "Mantener al margen a los sindicatos es un compromiso a tiempo completo. A menos que la prevención de la sindicalización entre a formar parte de los objetivos y metas de la organización, la administración no podrá dedicar la atención y el esfuerzo permanentes que son necesarios”. Si surge alguna evidencia de actividad a favor de la sindicalización, se ordena a los gerentes que llamen de inmediato a la Línea Directa Sindical de Wal-Mart.

También en Gran Bretaña, los trabajadores de Asda se han tenido que enfrentar a la cultura antisindical de Wal-Mart. Después de la adquisición de Asda por parte de Wal-Mart, en 1999, la compañía ha tratado de restringir el poder de representación del sindicato general GMB. Tras cuatro años de negociaciones, el nuevo acuerdo entre Asda y GMB, en efecto desde 2004, excluye el derecho a la negociación colectiva. Según el veterano dirigente de GMB, Harry Donaldson: “Creemos que, desde la adquisición, Wal-Mart se ha empeñado en asfixiar la actividad sindical en Asda”. Los gerentes en un centro de distribución sindicalizado de Asda, ofrecieron a los trabajadores un nuevo paquete de condiciones que incluía un aumento de salarios de un 10%, y el requerimiento de que los trabajadores renunciaran a ser representados por el GMB en la negociación colectiva. Cuando los trabajadores renunciaron la propuesta Asda retiró el aumento salarial.

La capacidad de Wal-Mart para reducir precios en sus negocios minoristas se basa en su poder para bajar los salarios y deteriorar las condiciones de trabajo en las fábricas en las que se elaboran sus productos. En su calidad de corporación minorista más importante del mundo, Wal-Mart tiene un poder inmenso sobre los proveedores y lo utiliza para dictarlo todo, desde los precios, hasta los plazos fijos de entrega.

Wal-Mart encabeza la carrera por llegar al fondo imponiendo incansablemente la máxima eficiencia al mínimo coste en la cadena de suministro. Wal-Mart exige frecuentemente a sus proveedores acceso a su contabilidad para inspeccionar sus cuentas y decirles exactamente dónde deben reducir costes. Cuando la legislación nacional laboral o medioambiental representan una barrera para la reducción de costes, se alienta a los proveedores a que se trasladen a un mercado laboral que les permita producir al bajo precio requerido por Wal-Mart.

Incluso en los lugares donde los salarios están por los suelos, Wal-Mart insiste en que sus proveedores reduzcan aún más los precios. Qin, un trabajador industrial en China, explica: “En cuatro años no han aumentado los salarios”. Isabel Reyes, una obrera textil en Honduras, cuenta la misma historia: “Siempre hay una aceleración… Los objetivos aumentan continuamente, pero el salario sigue siendo el mismo”.

En agosto de 2002, Asda provocó una guerra de precios entre los minoristas de sector del plátano cuyas repercusiones siguen sufriendo la industria bananera y sus trabajadores en todo el mundo. Asda se centró específicamente a productos básicos, tales como la leche y los plátanos, como parte de su estrategia para establecerse como la cadena de supermercados con los precios más bajos de Gran Bretaña. Finalmente, los precios al consumidor bajaron un 25%. El exclusivo acuerdo de Asda con Del Monte, cerrado a lo que algunos expertos de la industria describen como un “precio ridículamente bajo”, significa que recibe suministros de plátanos cultivados y cosechados en las peores condiciones laborales y medioambientales del mundo. Los productores independientes con una protección laboral y medioambiental adecuada, como los de Costa Rica, ya no pueden vender a Asda y a otros supermercados británicos sin sufrir pérdidas.

War on Want anima a los empleados de Asda en Gran Bretaña a ponerse en contacto con GMB para informarse sobre sus derechos o fundar un sindicato. De modo más general, llamamos al gobierno de Gran Bretaña a apoyar un marco vinculante de responsabilidad corporativa, para regular las actividades de corporaciones como Wal-Mart.

En la economía global, las inmensas multinacionales son únicamente responsables ante sus accionistas. Si nos preocupan los derechos de los trabajadores en todo el mundo, hay que controlar a corporaciones como Wal-Mart y fortalecer los sindicatos.

Para más información, y para unirse a la campaña de War on Want para que se controle a las corporaciones globales, abra: waronwant.org/asda o envíe un correo electrónico a: jzacune@waronwant.org.

martes, julio 11, 2006

Aprobada Ley de Acreditación


Domingo 8 de julio de 2006

El número de universitarios en Chile se ha más que duplicado en esto úlitmos 16 años, así decenas de universidades y cientos de carreras han abierto sus aulas prometiendo la panacea del desarrollo que es la educación superior. Sin embargo, la calidad de la educación superior deja mucho que desear y dicha promesa queda muchas veces en el tintero.

El propósito de la Ley de Acreditación es crear "un Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior" a través de la examinación de "los mecanismos existentes al interior de las instituciones de educación superior autónomas para asegurar su calidad, para dar tranquilidad a las familias que invierten tiempo, recursos y expectativas en el futuro de sus hijos al apostar por este nivel de enseñanza" según informa el boletín de prensa del Ministerio de Educación.

De esta manera, el Estado, a través de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), estudiará los estándares educativos de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales con el fin de evaluar el nivel de la calidad de la educación que estén impartiendo. Aunque someterse a un proceso de acreditación es voluntario -salvo las carreras de Pedagogía y Medicina, para las que es obligatorio-, la gracia está en que sólo las instituciones acreditadas podrán recibir apoyo económico del Estado, es decir, sin acreditación no hay plata.

Desde el 2003 ha funcionado un plan piloto de la CNAP donde 62 entidades, o sea, el 85% de las instituciones de educación superior se han sometido a los procesos de acreditación. De un total de 182 carreras que han terminado el proceso 171 consiguieron el visto bueno de la CNAP.

El trámite legislativo de la ley, terminó ayer con la aprobación por unanimidad en el Senado quedando todo dispuesto para su promulgación.

martes, junio 27, 2006

Influyendo para el cambio

Publicado también en mzn.cl

Para nadie es un misterio, que los países influyen en las decisiones de cambio de otros, como tampoco es misterioso que EE.UU. es uno de los países más asiduos a influir en las desiciones de otros países. Lo que sí es un misterio es cómo lo hacen. Algo sabemos de la CIA y de sus "intervenciones" militares, pero poco sabemos acerca de cuáles son las posibilidades que barajan o de los métodos que consideran. Ésta es una lección de Política y Gobierno:

Image Hosted by ImageShack.us
Conflicto: ¿Cómo podemos influir en un país para que cambie?
  1. Diplomacia: Condenar una acción y/o desisción, retirar el reconocimiento soberano, expulsar al personal diplomático, cerrar las embajadas, restringir los viajes de los agentes diplomáticos, restringir las visas, limitar el turismo, pedir sanciones en la ONU y romper relaciones dimplomáticas.
  2. Economía: Incrementar aranceles, cortar la ayuda financiera y los préstamos, imponer sanciones y/o embargos, cobrar préstamos, restringir la inversión, nacionalizar empresas.
  3. Cultura: Cancelar programas de intercambio, exluírse de las olimpíadas.
  4. Política: Propaganda en el país y/o en el extranjero, censurar los medios, proveer armas a los movimientos/facciones anti-gubernamentales, financiar las campañas políticas de los opositores, arrestar a los ciudadanos en EE.UU.
  5. Militar: Apurar la carrera armamentista, amenazar militarmente, movilizar tropas, enviar tropas, acciones ocultas para desestabilizar, esasesinar líderes, ataques terroristas, bloquear, bombardear, invadir, ocupar, utilizar poder nuclear.
Por mientras, se los dejo.

PS: El documento lo obtuve de una alumna chilena en una escuela pública en Bethesda, Maryland -en los suburbios de Washington, DC- en lo que sería el equivalente al segundo medio chileno.

miércoles, junio 14, 2006

Declaración pública acerca de los Sumarios

Compañeros:


Los últimos acontecimientos en la UC han generado gran discusión y actividad por parte de estudiantes y movimientos políticos, uno de estos es el famoso “Caso de sumario en teatro”.

A raíz de las discusiones que ha generado este caso respecto a qué es un sumario, cuáles son sus alcances y hasta dónde existe la libertad de expresión, todos vieron la necesidad de una reforma y nosotros como Sector no nos mantuvimos ajenos a ser partícipes de esta solución.

Tras haber analizado el proceso sumarial actual de nuestra universidad, acordamos que es inaceptable la asimetría que rige el proceso en cuanto a los tiempos, manejo de información e influencias que lo dominan y la precaria defensa que ofrece al alumno acusado. Dejando en nosotros la impresión de que consiste en un proceso oscuro, y por lo tanto necesita transparentarse.

Además, nos oponemos rotundamente al abuso de poder que puede cometerse a través de ellos, ya que permiten la expulsión de un estudiante cuya conducta no le pareció aceptable a una persona, pero sí parece aceptable para muchas otras. Sabemos bien que los Sumarios fueron redactados en plena dictadura, período donde la libertad fue dura y turbiamente reprimida y nos parece que el abuso de poder, que se puede cometer tan fácilmente en este proceso, son vestigios de una época indeseable.

Creemos que el futuro reglamento de los Sumarios debe permitir la libertad de expresión en un ambiente de respeto y reconocimiento de la diversidad, para que exista una buena convivencia ideológica en la UC. La necesidad de establecer límites perceptibles es fundamental, no podemos permitir que las causales de sumario sean conceptos tan vagos y arbitrarios como la “moral natural”. Como bien dice, Rosa Luxemburgo "La libertad es siempre libertad para el que piensa diferente". "Sin una libertad de prensa y una libertad de reunión ilimitadas, sin una lucha de opiniones libres, la vida vegeta y se marchita en todas las instituciones públicas, y la burocracia llega a ser el único elemento activo".

De este modo, queremos una libertad responsable donde se respete además de los valores de la iglesia católica, los valores de cada estudiante y, fuera de lo que cada uno dice, que sea más importante la forma en cómo uno lo dice, porque las cosas expresadas con respeto no son y nunca serán moralmente reprochables. Por lo demás, no podemos permitir que se juzgue el contenido de la expresión de un estudiante y que todavía se dejen impunes las acciones que buscan viciar y tergiversar la información, como son las mentiras y las manipulaciones de costumbre.

Entre las posibles sanciones creemos que deben incluirse, como alternativas a las ya existentes, las sanciones formativas o acciones reparatorias. Creemos que esta es una instancia de formación en la tolerancia y en el respeto, que los alumnos que incurren en estas faltas tengan la oportunidad de aprender y no simplemente ser eliminados de la institución, la institución debe velar por nuestra formación integral y no vengarse de aquellos que enfrentan sus valores. La idea es evolucionar la concepción de un proceso punitivo a uno educativo que sirva para construir universidad.

En estos momentos hay comisiones que están trabajando para elaborar una nueva propuesta, la cual estamos esperamos con ansias: ya tenemos nuestras ideas claras y son las que usaremos de marco teórico a la hora de evaluar, para así mejorar lo que viene y progresar juntos hacia un futuro de mayor justicia y tolerancia.

Sector Progresista,

Junio 2006.

domingo, junio 11, 2006

Los anticristos de la UC

Tomado de La Nación Domingo

11 de junio de 2006

En el Campus Oriente, el temido 06/06/06 se vivió hace tres meses, en Semana Santa, cuando 19 estudiantes osaron quemar una cruz y hacer sangrar ketchup a Jaime Guzmán en una performance sobre los símbolos de la fe. Hoy están sumariados, y aunque ningún académico quiere referirse al tema, en el estudiantado arde el debate sobre la libertad de expresión y los castigos reglamentados.

Rodrigo Alvarado
La Nación

12 de abril, 13:30 horas, Miércoles Santo, Campus Oriente. Cinco metaleros (uno en silla de ruedas) llegan al centro del patio central escuchando Deicide y cabeceando, mientras en el segundo piso dos ciclistas ensangrentados gritan “¡no se pierdan el Evangelio de San Judas este domingo por National Geographic!”. Acto seguido, detrás de la blanca Virgen que se erige en el piso superior, asoma un conejo de Pascua tirando dulces al patio y desde un rincón, siguiendo a una Magdalena que baila la danza del vientre, aparece Jesucristo cargando una cruz al revés y rodeado de demonios rojos haciendo butoh (danza japonesa). Cristo levanta los maderos, mira la estatua y grita “¡por qué él y no ella... te odio!”, al tiempo que el fuego envuelve la cruz y los metaleros rompen 14 tubos fluorescentes.

La imagen parece sacada del sermón apocalíptico de un predicador desquiciado, pero se trata de una performance que 18 alumnos de teatro -entre los que se encuentra Andrés Eyzaguirre, hijo del ex ministro de Hacienda- y una estudiante de arte de la Universidad Católica hicieron en la cuna del conservadurismo y también del gremialismo.

No por nada, la escena continuó con un tipo saliendo del baño -con una camisa llena de hoyos-, y en su cabeza una caja con cuatro fotocopias de Jaime Guzmán. Tras de él, un trío de ángeles rubias lo siguen hasta donde están los metaleros y demonios para decir “que la paz esté con ustedes”. Los espectadores se dan la mano, también alumnos y el cuerpo docente, que, según algunos presentes, “se reían a carcajadas”.

Los inconvenientes, pensaban los estudiantes, ya no habían ocurrido, porque luego de que la performance entró en su tramo final con el conejo pegándole a la caja de Guzmán; la cabeza del actor chorreando ketchup; Andrés Olivos –de Difuntos Correa– riffeando “The number of the beast”; y los metaleros, ángeles y demonios coreando “sex, sex, sex”, “sólo llegó una profesora de teología que

“Sabemos que los principios de la universidad hay que asumirlos, pero hay que ampliar las libertades y modificar un reglamento hecho en plena dictadura”, dice Sofía Zagal, presidenta del centro de alumnos de teatro. Foto: Gastón Flores.

mientras limpiábamos”, cuenta uno de los actores, “nos dijo que esto era una blasfemia, que no deberíamos estar en esta universidad. Ustedes son unos chucha de su madre”. Incluso, luego de conversar con los estudiantes de teología, limpiaron la Virgen que quedó manchada.

Sin embargo, el paisaje pasó del cielo al infierno. Porque dos días después los actores fueron notificados de un sumario que se inició tras la acusación de algunos de esos mismos profesores a la secretaría general de la institución académica.

SILENCIO RELIGIOSO

En la Universidad Católica no están autorizados a hablar mientras el sumario no arroje las sanciones. Ni Macarena Baeza, directora subrogante de la carrera de actuación (el director está en estado vegetal hace cuatro meses, luego de un accidente), ni Verónica García-Huidobro, subdirectora, quisieron referirse al episodio argumentando que “no es un tema de teatro, sino de la casa central”. Pero en secretaría general tampoco quieren hacer público un tema que es interno de la universidad.

No obstante, el decano de la Facultad de Arte, Jaime Donoso, a quien le llegaron fotos del espectáculo, reconoce que “los antecedentes directos del hecho partieron de la dirección de la Escuela de Teatro; ellos me los enviaron y yo los entregué a la secretaría general”. Según el artículo 5º del Reglamento sobre Investigaciones Sumarias de la Universidad Católica, “corresponde iniciar una investigación cuando los hechos se hayan manifestado como ostensibles y comprobadamente contrarios a los principios de la Iglesia, la moral natural (...) o

normas generales de la universidad”

Donoso, que se excusa de no poder hacer declaraciones, deja entrever que el futuro no parece auspicioso, al comentar que en el pasado “ha habido casos, pero no tan públicos ni tan graves” (ver recuadro).

Dicho y hecho, porque este martes llegó la primera resolución de la investigación, calificando los hechos como “graves” y señalando como autores intelectuales a los alumnos de cuarto año Francisco Jara y Nicolás Bascuñán, quienes arriesgan sanciones que van desde la amonestación verbal hasta la expulsión de la universidad, según consta en el artículo 16 del reglamento citado anteriormente.

Jara cree que las autoridades no han sido capaces de entender esta performance, que, según él, tiene que ver con quemar estructuras. “Al prender una cruz se está incendiando un signo de represión en el que todo el mundo pone la fe. Mi tesis es liberar a Cristo del catolicismo y de todo lo que sea estructura, es poner en jaque los símbolos: somos cristianos si usamos una cruz, pero el acto no existe. Un padre teólogo me decía que la cristiandad se podría resumir como ver al pobre y hacer algo por él, no cifrarla en símbolos. Además, esos signos no son de ellos, son de todos”, manifiesta Bascuñán.

¿Performance o no? El decano dice que a él no le corresponde calificarlo.

RUIDO INFERNAL

El sumario ha abierto una fuerte discusión al interior de la casa de estudios acerca de los sumarios. La instancia opera desde 1974 y fue refundida en 1993 con el Reglamento de Indagación Formal, aprobado en 1978, y junto a la libertad de expresión y el uso de los espacios públicos, se está trabajando con representantes a nivel de carreras, como uno de los temas centrales de la democratización interna de la universidad.

Sofía Zagal, hija del ex La Troppa Juan Carlos Zagal y presidenta del Centro de Alumnos de Teatro, es parte de la comisión que trabaja en cambiar el reglamento de la institución, junto a otros representantes como el presidente de la Feuc y la consejera superior. La película la tiene clara: “Sabemos que los principios de la universidad hay que asumirlos, pero hay que ampliar las libertades y modificar un reglamento hecho en plena dictadura”, dice.

Pero la tarea no será fácil. La consejera superior, Magdalena Alessandri -una alumna de Periodismo que, según dicen los afectados, es cercana al Opus Dei-, luego de enterarse de la performance, envió sigilosamente una carta al consejo aduciendo que “me considero parte de aquellos que se ofendieron y defiendo losvalores cristianos en torno al derecho a la vida”. La última parte se refiere a otra alumna sumariada por escribir un artículo –que ni siquiera fue publicado– referente a la legislación del aborto en el pasquín de la carrera Matemáticas.

Alessandri, que escribió en su boletín un editorial titulado “El calvario de la tolerancia”, continúa su misiva diciendo que “para mí, lo que está ocurriendo es preocupante, ya que la lucha de los próximos años será valórica... y en esta defensa me ha faltado no sólo el apoyo de la Feuc...”.

Pablo Vidal, secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, también tiene su punto de vista, y en la revisa “Mosaico” escribió que “la universidad debe aceptar espacios de discusión de ideas en la medida que se traten con respeto. Entramos a la universidad para aprender, no para ser reprendidos”.

Zagal afirma que “el presidente de la Feuc, Claudio Castro, dijo que haría todo lo posible por velar para que no los echen”. Y aunque no descarta movilizaciones, reconoce que es poco lo que se puede hacer “en la medida del catolicismo”.

martes, junio 06, 2006

DECLARACIÓN PÚBLICA SOBRE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS

Sin duda, nadie está actualmente ajeno a la contingencia nacional. Los estudiantes secundarios han logrado levantar y organizar un movimiento de tal envergadura que hoy la discusión sobre crisis de la educación chilena y las medidas que ellos han planteado se hace más que necesaria. Por esto mismo, nuestro apoyo, como universitarios, tanto en el fondo como en la forma, se hacen fundamentales. Es por esto que la actitud que la directiva de la FEUC nos genera una serie de reparos, especialmente a la luz de lo ocurrido en el Consejo de Presidentes extraordinario realizado el día de ayer.

La FEUC ha demostrado un comportamiento inmoral y poco consecuente desde el inicio de las movilizaciones, cuando hace casi un mes se votó en Casa Central el apoyo a los secundarios y la directiva rechazó plegarse al paro dado que "las preocupaciones de los escolares no son las mismas que las de los universitarios". La semana pasada, en cambio, una vez que la crisis de la educación ya era tema obligado, votaron a favor, manifestando una profunda solidaridad con los secundarios y afirmando que ésta se mantendría hasta el final. Por eso nos pareció tan inconsecuente que el último consejo la FEUC, sin la presencia del presidente, Claudio Castro, abriera las palabras afirmando que esta vez rechazarían la moción de continuar el paro.

Después de terminada la discusión, Pablo Vidal, Secretario General de la FEUC, que había llegado en la mitad del consejo, anunció que tenía información de último minuto que darnos a conocer. ¿Qué información era esta? Que la FEUC estaba haciendo de mediadora en el conflicto entre los secundarios y el gobierno y que los secundarios pretendían bajar el paro, por lo que le pedían a los universitarios que los hicieran antes. Todo esto con los voceros de la ACES anunciando por televisión que el paro y las tomas no se depondrían.

Ante esta situación queremos plantear lo siguiente:

  1. La FEUC ha mantenido un accionar oportunista que tiene como único fin su propio beneficio mediático, sumándose al paro para aprovechar la publicidad que éste ha tenido. A final de cuentas, los únicos que han instrumentalizado al movimiento de los secundarios han sido ellos y no los partidos políticos ni los movimientos universitarios.
  2. La FEUC plantea una votación viciada en la que la información no está nivelada, sino que dándosela solamente a algunos Centros de Estudiantes. Durante el transcurso del día ellos se comunicaron sólo con algunos Centros de Estudiantes y entregaron información que otros no tenían por lo que algunas carreras votaron sabiendo más que otras. Es por esto que se pidió que se aplazara la votación para que todas las carreras pudiesen informar a sus estudiantes de los nuevos antecedentes y la FEUC se niega y decide seguir votando, en una actitud absolutamente autoritaria y discriminatoria para algunas carreras.
  3. La FEUC intenta aparecer ahora actuando como mediadora del conflicto sin consultarlo y ni siquiera informarle al estudiantado ni a sus pares Federaciones sobre su accionar, aliándose con el Gobierno y no con las demandas de los estudiantes secundarios, a quienes afirmaban apoyar incondicionalmente. Queda claro que su independencia no es tal, sino que mero oportunismo y ni siquiera esforzándose por mantener siquiera su palabra empeñada dos días atrás. Nos parece asqueroso su deseo de obtener pequeñas ganancias políticas de un tema tan importante para el país. Creemos que los estudiantes secundarios tampoco necesitan de mediadores, ya que han demostrado capacidad de diálogo y de levantar sus propias propuestas.
ANTE ESTO, SOLAMENTE NOS QUEDA MANIFESTAR EXPLÍCITAMENTE NUESTRO REPUDIO HACIA EL ACCIONAR DE LA FEUC 2006.

viernes, junio 02, 2006

Ya era hora de que el vaso rebalsara...


Décadas con una educación deficiente, niños que no pueden acceder a ésta por falta de recursos, colegios que funcionan bajo condiciones deplorables, alumnos que en colegios con buen infraestructura no reciben educación de calidad por no tener una buena estructuración de mallas curriculares, niños que deben caminar horas y horas desde zonas rurales para llegar a la escuela mas cercana, docentes que reciben sueldos que desincentivan su labor, la gran brecha que existe con respecto al ingreso a universidades tradicionales entre colegios públicos y privados y tantas otras falencias en la educación del país YA NO AGUANTABAN MAS… era un tema que todos lo conocíamos de algún modo, todos sabíamos de estos casos y pasamos por el sistema sin cuestionarlo. Pero hoy los secundarios nos han dado una clara señal de que esto ESTÁ MAL.
No se puede quedar ajeno a este ACONTECIMIENTO NACIONAL, debemos quitarnos la venda que por tantos años ha cubierto nuestros ojos y reaccionar por aquellos que no gozaron la suerte de recibir la educación que privilegiadamente los estudiantes de la UC hemos tenido.
Debemos pronunciarnos, debemos reaccionar y el tiempo para hacerlo es AHORA!!!

martes, mayo 30, 2006

Un muy buen paro

El día de hoy hemos sido testigos de como la Universidad Católica se plegó a una paralización de la Educación en chile. Fue un paro exitoso, en el que vimos a muchos estudiantes informandose y conversando sobre el tema de la calidad de la educación, por tanto cumplió uno de sus objetivos. Obviamente el otro objetivo, el apoyar a los secundarios también lo fue. Ahora nos queda otro gran desafío: cómo hacer que ésto no quede sólo en una acción simbólica sino que avancemos hacia soluciones para los "pingüinos". Para ello, como Sector, estamos totalmente disponibles a volver a apoyarlos, y entendemos que varios Centros de Estudiantes se encuentran definiendo de que forma hacerlo.

Asimismo queremos condenar la actuación de Carabineros, que con desmedida e inusitada fuerza golpeó, maltrató e incluso se denuncia que agredió sexualmente a secundarios que se manifestaban por su justo derecho a una educación digna. Las imágenes que recorrerán el mundo nos avergüenzan como chilenos y nuevamente hacen sentir su presencia como una amenaza en lugar de seguridad. Esperamos que se tomen las medidas tanto por parte del alto mando de la institución como por el Ministerio del Interior para que ésta situación no se repita. Esperamos que la Concertación asegure las condiciones para que en democracia se pueda expresar el derecho a manifesterse, ya que muchos de los que votamos por ella e incluso trabajamos para que la actual presidenta fuese electa estamos profundamnete decepcionados de la forma en que se ha manejado este conflicto.

lunes, mayo 29, 2006

La UC se va a PARO

Dados los últimos acontecimientos en torno al petitorio de los secundarios, El Sector ha decidido sumarse a las movilizaciones de los estudiantes secundarios. Para ellos no sólo nuestro apoyo, sino nuestra más profunda admiración.

Éstos han logrado instalar un planteamiento de fondo con el cual no podríamos no estar de acuerdo. La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) es el último enclave dictatorial que dejó Pinochet y que estableció que la educación era sólo para algunos. Los universitarios no pretendemos "colgarnos" de un logro propio de los secundarios, sólo queremos brindar un apoyo en sus demandas como en las movilizaciones que lleven adelante y profundicen la democratización de los espacios estudiantiles. Buscamos ser parte de un movimiento social que demanda y exige a gritos ser un actor que incide y participa de las decisiones, para avanzar hacia un sistema educacional equitativo y de calidad.

Emplazamos a la Concertación a expresar claramente la voluntad de reformar radicalmente la LOCE e impulsar una educación que no perpetúe las diferencias sociales entre los chilenos, sino que las erradique. Consideramos una falta de respeto la forma en que el Gobierno ha manejado la situación, con una extrema descoordinación y falta de manejo del ministro Zilic, que no demuestra el énfasis en la Educación que prometió la Presidenta Bachelet.

Estamos orgullos de la forma en que el Consejo de Presidentes del que somos parte abordó éste tema, decidiendo otorgarle un fuerte apoyo por medio de plegarse al PARO NACIONAL convocado por los estudiantes secundarios. Una vez más, está claro, sin el apoyo del Movimiento Gremial, el que en su infinito egoísmo se negó a apoyarlos.

Debemos aprovechar ésta oportunidad para informarnos y debatir sobre el futuro de la educación en Chile. Varios Centros de Estudiantes han convocado a actividades de información y debate. Especialmente recomendamos el organizado por los Centros de Estudiantes de la Facultad de Educación.