martes, julio 11, 2006

Aprobada Ley de Acreditación


Domingo 8 de julio de 2006

El número de universitarios en Chile se ha más que duplicado en esto úlitmos 16 años, así decenas de universidades y cientos de carreras han abierto sus aulas prometiendo la panacea del desarrollo que es la educación superior. Sin embargo, la calidad de la educación superior deja mucho que desear y dicha promesa queda muchas veces en el tintero.

El propósito de la Ley de Acreditación es crear "un Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior" a través de la examinación de "los mecanismos existentes al interior de las instituciones de educación superior autónomas para asegurar su calidad, para dar tranquilidad a las familias que invierten tiempo, recursos y expectativas en el futuro de sus hijos al apostar por este nivel de enseñanza" según informa el boletín de prensa del Ministerio de Educación.

De esta manera, el Estado, a través de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), estudiará los estándares educativos de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales con el fin de evaluar el nivel de la calidad de la educación que estén impartiendo. Aunque someterse a un proceso de acreditación es voluntario -salvo las carreras de Pedagogía y Medicina, para las que es obligatorio-, la gracia está en que sólo las instituciones acreditadas podrán recibir apoyo económico del Estado, es decir, sin acreditación no hay plata.

Desde el 2003 ha funcionado un plan piloto de la CNAP donde 62 entidades, o sea, el 85% de las instituciones de educación superior se han sometido a los procesos de acreditación. De un total de 182 carreras que han terminado el proceso 171 consiguieron el visto bueno de la CNAP.

El trámite legislativo de la ley, terminó ayer con la aprobación por unanimidad en el Senado quedando todo dispuesto para su promulgación.