lunes, octubre 31, 2005

Lista Sector FEUC 2006

Lista Sector

El Sector - Progresistas UC

domingo, octubre 30, 2005

Programa de Federación

La Lista Sector quiere compartir contigo sus principales ideas y planteamientos en torno a la Universidad y al trabajo que vamos a desarrollar durante el próximo año en la FEUC, lo que devela nuestra forma de hacer política; nuestros principios y valores que tienen que ver con una izquierda que está dispuesta y quiere construir. Vale la pena que sigas leyendo. Te proponemos discutir con nosotros estos puntos, todos tenemos algo que decir: Construir está en tus manos.

Los ejes centrales sobre los cuales pensamos la FEUC 2006 son la Participación Estudiantil, la necesidad de fortalecer nuestra Comunidad Universitaria y potenciar la Excelencia Integral a la que apelamos como estudiantes.

  1. Participación.
  2. Comunidad.
  3. Excelencia.

Estas ideas no son una lista de promesas, sino una lista de proyectos que la Lista Sector impulsará con los Estudiantes. La Federación no es una productora de eventos; en cada campus, en cada carrera, en cada rincón de nuestra Universidad existen inquietudes y preocupaciones fundamentales que, si queremos, podemos volverlas en ganas. Ganas de construir, de transformar lo que nos molesta y mejorarlo. Seguro que hay varios más que comparten tu preocupación, varios que se potenciarán y podrán hacer posible ese anhelo que cada uno tiene.

Cada sueño individual se vuelve colectivo si nos tomamos un minuto de nuestras vidas para encontrarnos con otros y somos capaces de construir en conjunto.

Esta Lista así lo hizo y queremos invitarte a ello. En la FEUC 2006:

Todos tenemos algo que decir:

CONSTRUIR ESTÁ EN TUS MANOS

S7 - Glauco Chamblas

S7 - Glauco Chamblas (Física y Astronomía) Física y Astronomía


Soy candidato a Consejero Ejecutivo por la lista S de El Sector. Soy uno de los participantes más nuevos de este movimiento, ya que me enteré de sus ideología y bases al volver de Trabajos de Invierno en Huara, al cual fuimos con la FEUC 2005. Allá, nunca supe de que lado político eran. Creo que fue uno de los motivos por los cuales volveré a ir a Trabajos, ya que me sentí muy cómodo y sin ningún tipo de presión política.

Como estudiante de una carrera pequeña, que no tiene participación alguna en la toma de decisiones a nivel universitario, creo es muy urgente la necesidad de hacernos escuchar, de decir ¡aquí estamos! y que queremos aportar a la construcción de una universidad real.

Estoy harto de escuchar a compañeros o amigos de Física que, al preguntarles algo sobre la FEUC o acerca de las problemáticas universitarias globales, me respondan "no caaacho". Esto se debe principalmente a la poca importancia que nos dan algunos movimientos políticos y la no participación estudiantil en mi Faculdad (la que deriva del primer problema).

Creo en mi Facultad como un ente de gran capacidad de organización. Soy testigo de cómo nos hemos uníficado en pos de un objetivo común, como por ejemplo, hacer que la Facultad dicte Termodinámica los dos semestres, cuando sólo lo hacía uno, como acudir todo un fin de semana a Farellones para observar el firmamento y así especializarnos y profundizar aún más en nuestros propios intereses, como sacar adelante un Centro de Alumnos, lo que se veía muy difícil cuando serían nuestros profesores los que nos iban a "representar".

Por esto, mis propuestas para la UC son:

  • Conseguir espacios de participación reales, acorde con los distintos intereses que existen en nuestro universo.
  • Trabajar activamente con el CAF y darle dinamismo a un centro de alumnos que sí se puede hacer escuchar en la Universidad.

Escuché, una vez por ahí: Cuando entré a la Católica, creí que estaba entrando a la mejor universidad del país, pero creo que a la UC le falta mucho para ser la mejor del país. Yo quiero llegar algún día y poder decir con orgullo: egresé de la mejor Universidad de Chile. Creo que ese sueño es de todos.

Ya dejé de ver mi universidad como un lindo y tierno parque de flores. Me di cuenta de las problemáticas reales que existen y que de una u otra forma, éstas son vergonzosas. Es por esto que si puedo aportar con un granito de arena a construir una institución digna de llamarse
Universidad Católica, creanme: no me quedaré sentado.

Mail de contacto: gachambl@uc.cl

S10 - Constanza Caneo

S10 - Constanza Caneo (Medicina)Medicina


En primer lugar, quiero expresarles lo importante de representar a Medicina en el Consejo Ejecutivo. Es allí donde tenemos la oportunidad y la capacidad de ser parte activa de nuestra Universidad, de expresar nuestros intereses en las decisiones que marcan y dirigen año a año nuestra Universidad. Temas que inciden directamente en nuestra vida de estudiantes, temas que quiero defender como estudiante de Medicina.

Aquí les presento las ideas que me parecen más importantes de defender por Medicina. Por favor, mándenme todas las ideas, críticas o nuevas propuestas que tengan, me importan mucho porque de verdad, me interesa representarnos.

Mis propuestas para la UC son:

  1. Accion social integral. Como carrera hemos tenido la suerte de desarrollar una cantidad inmensa de proyectos de acción social. Proyectos serios y de grandes resultados. Pero creo es importante empezar a trabajar con otras carreras, para que en conjunto podamos lograr las metas sociales que nos proponemos. Por eso, voy a trabajar para abrir los espacios y las instancias que permitan desarrollar planes de trabajo integral intercarreras, tanto por la creación de proyectos, como por la promoción de aquellos que quieran abrirse al resto de la Universidad.
  2. Plan de Formacion General. Siempre he tenido la opinión de que el planteamiento educativo de los OFG es íntegro y permite ampliar según nuestros intereses intelectuales y nuestro desarrollo como profesionales. Sin embargo, terminamos tomando cualquier ramo, en materias que no nos interesan y simplemente porque el currículum nos obliga. Esto, en lugar de aprovechar esta posibilidad dentro del ámbito universitario. Por esto, pretendo crear una moción para aumentar la capacidad de electivos en Casa Central, en modulos accesibles para nuestra carrera y que sean de variado interés.
  3. Participación Medicina en las elecciones FEUC. Fuera de la reforma que plantea El Sector para crear consejeros territoriales que permitan una segura representatividad en el Consejo de Presidentes, buscaré la forma de instaurar mesas de votación en los campus clínicos que les permita a los internos y estudiantes participar de las actividades propias de un alumno UC.
  4. Desarrollo y Potenciación de Casa Central. Dentro de un tema más amplio, creo que es necesario que Casa Central sea un campus llamativo, que nos permita no sólo venir a clases, sino tambien realizar actividades de expansión, y en ese sentido, hay dos grandes temas que creo afectan a nuestra carrera. El primero, es el arte y su promoción. Fuera de las instancias que tenemos para desarrollar esta área en forma profesional en los electivos, es necesario que tengamos espacios que nos motiven a mantener y cultivar los talentos que hay en Medicina. Por eso, buscaré la forma de incentivar el arte mediante un concurso a nivel estudiantil que integre y genere un encuentro cultural interfacultades. El segundo tema, es la falta de actividades deportivas. Llevaré al Consejo la necesidad de desarrollar el deporte en Casa Central, en lo posible acorde a nuestros horarios, ya que una carrera como la nuestra no alcanza a tomar deportivos por tope de horario.
  5. Salud. Ya muchos de nosotros hemos utilizado el Sistema de Salud Estudiantil. El que, si bien es bueno en cuanto a cobertura, le hace falta agilización y ajustes en temas como el pago de urgencias y otros. Fuera de la Vocalía de Salud a crearse en la próxima FEUC de la Lista Sector, creo que como Facultad es evidente manifestarse. No sólo respecto al tema de la bonificación, sino también de la coordinación de este sistema en los campus que no son San Joaquín. Porque no puede ser que tengamos que viajar sólo para pedir una hora, viajar de nuevo para rembolsar y de nuevo para ir a la consulta. Por eso, veré la forma de crear una Central de Organización de Salud en Casa Central y los demás campus, donde podamos pedir nuestras horas y nuestro reembolso y dejar los viajes sólo para las consultas. Esto no sólo nos ayudará a ahorrar tiempo, sino que tendríamos cerca un lugar donde resolver nuestras dudas sobre el Sistema de Salud Estudiantil.
  6. Representacion Estudiantil: Creo que este punto es el más importante. Somos una carrera de gran incidencia social. Tenemos desafíos evidentes, ya que estamos a diario en contacto con problemas de gente que confia en nosotros. Por esto no podemos quedarnos en lo nuestro y no podemos conformarnos con vivir la vida de clases y hospital. No podemos dejar de lado la oportunidad de hacernos parte de una universidad como la nuestra. Debemos tener un rol protagónico como estudiantes y, más aún, como futuros médicos de la UC.

Soy candidata con la Lista S, El Sector. Voy en esta lista porque estuvimos en la FEUC 2005. Este años logramos una participación activa en la CONFECH, consiguiendo el acuerdo con el Ministerio de Educación que garantiza el financiamiento de los estudios superiores del 60% más pobre de los postulantes. Este año se creó la Central de Acción Social (CAS), se aumentó considerablemente los fondos de becas y los fondos concursables y tantos temas más, ante los cuales los invito a informarse. También los invito a que se informen de lo que plantean las diferentes listas, a que se informan de la discución actual de la Universidad.

Gracias por haber leído esto y espero que participen en las elecciones este 9 y 10 de noviembre.

Mail de contacto: cmcaneo@uc.cl.

Catalina Luco

2da Secretaria Ejecutiva - Catalina Luco (Psicología)2da secretaria ejecutiva
Psicología


Siempre se dice que los jóvenes somos el futuro del país. Esta idea a mí, no me representa. Los jóvenes no somos sólo el futuro, somos también el presente. Por eso, desde que entré a la universidad, lo hice con la convicción de que tenía mucho que decir y mucho que aportar a la construcción de nuestro país y de nuestra Universidad.

A lo largo de mi carrera he participado activamente en política porque creo en ella como una herramienta de transformación social. He participado en El Sector, en mi Centro de Alumnos de Psicología (CEPS) donde fui delegada FEUC en 2002 y de curso en 2003, finalmente fui Presidenta del CEPS el 2004. El año pasado fui electa Consejera Ejecutiva, por la lista S. El 95% de mis votos fueron en las mesas de Ciencias Sociales (Psicología, Trabajo Social y Sociología), es por esto que creo firmemente en la reforma a los estatutos para elegir consejeros terrotoriales que garanticen la representación de todos los campus y sectores de la Universidad en el Consejo de Presidentes.

Hoy los quiero invitar a que sigamos construyendo univerisdad. Que sigamos generando espacios más democráticos, donde estudiantes y funcionarios seamos considerados en la toma de decisiones, donde nuestra voz se vea reflejada en el proyecto de Universidad que todos soñamos.

Mail de contacto: cluco@uc.cl.

Lucho Zenteno

1er Vicepresidente - Lucho Zenteno (Ingeniería Comercial)1er Vicepresidente
Ingeniería Comercial

Hoy me presento como candidato a vicepresidente de la FEUC. Me presento convencido de que junto a este equipo de El Sector podemos lograr transformaciones reales en la Universidad, con un pensamiento de izquierda, una mirada crítica y a la vez acorde a los tiempos en que vivimos. Un discurso de izquierda diferente a aquél de los años treinta, que hoy, en esta sociedad actual se hace insostenible.

Como estudiante de Ingeniería Comercial, vivo constantemente rodeado de personas que se empeñan en mantener el status quo, estudiantes pasivos, faltos de crítica, pero conscientes que tienen mucho que aportar a la sociedad.

Mi llamado es a que todos, como estudiantes de la UC, nos demos cuenta que es hoy cuando el país nos necesita, que no debemos esperar a egresar para activarnos. La Central de la Central de Iniciativas Estudiantiles (CIE) es una de las propuestas de nuestro programa de Federación que apuntan a este eje fundamental de la vida universitaria.

Los invito a tomarse los espacios que nos pertenecen. Porque todos tenemos algo que decir: Construir está en tus manos...

Luis es estudiante de 5º año de Ingeniería Comercial. Ha participado en diferentes iniciativas sociales como el Centro Abierto Construyendo Sueños en Puente Alto, el programa Adopta Un Herman@ y los Scouts. Este año fue vocal de la Central de Trabajos Remunerados (CTR) y jefe de escuela en los Trabajos de Emergencia en Huara.

Mail contacto: lfzenten@uc.cl.

S8 - María Pilar "Mapi" Zúñiga

S8 - Mapi Zúñiga Geografía

A lo largo de estos cinco años de carrera, a medio camino ya de salir, siento la necesidad de dejar un legado a esta universidad, y pienso que ahora más que nunca tengo las herramientas para lograrlo.

Cuando entré a la UC, junto con empezar una nueva carrera, comencé también a conocer un poco más como funciona nuestra sociedad, donde la tolerancia es un pilar fundamental, es la herramienta que nos permite entender la diversidad, trabajar por su respeto, pero también por que sea un aporte y no un obstáculo para el bienestar común.

Ya muy cerca de salir, miro para atrás y veo el camino recorrido, trabajos voluntarios, actividades universitarias, pero lo más importante, es que aún siento que queda mucho camino por recorrer, y muchos sueños por lo que vale la pena seguir luchando.

Por esto, mi principal propuesta para la UC, es que mi legado se transforme en trabajo, en ser un vínculo de los estudiantes entre la vida universitaria y las problemáticas de la sociedad actual, a través del trabajo directo con los centros de alumnos, fomentando debates sobre los temas contingentes del país, y organizando instancias para que los estudiantes se informen e involucren con la realidad que nos rodea.

Mail de contacto: mpzunigh@uc.cl.

Soledad González

Presidenta - Sole Gozález (Pedagogía) Presidenta Pedagogía

Hoy me siento muy orgullosa de lo logrado en la FEUC 2005, la experiencia que viví, hoy sólo me confirma que tengo el deber y las ganas de transformar esta universidad en una voz que le diga algo país. Hoy todos tenemos algo que aportar y nada nos podrá callar.

Me comprometo a seguir buscando una transformación de la UC. Transformarla en un espacio donde democracia sea realmente participativa; donde todos los campus estén representados y puedan participar de una misma comunidad.

Creo que la triestamentalidad debe dejar de ser un discurso. Debe convertirse en una realidad. Creo en ella porque los profesores, los funcionarios y los trabajadores me han demostrado que al unir nuestras manos podemos construir más.

Soledad es la actual 1ra secretaria ejecutiva de la FEUC y fue Presidenta de su Centro de Estudiantes –Pedagogía– en 2004. Ha sido ayudante de diversos ramos y creadora y responsable de los Trabajos Voluntarios con comunidades pehuenches en Lonquimay desde el 2004 hasta la fecha, y participó, además, como directiva de la FEUC 2005, en los Trabajos de Emergencia realizados en julio en Huara.

Mail de contacto: msgonzaf@uc.cl.

Lista Sector FEUC 2006

Presidenta Soledad González (Pedagogía)

1er Vicepresidente Lucho Zenteno (Ingeniería Comercial)

2do Vicepresidente Samuel Bravo (Arquitectura)

Secretaria General Tania Ramdohr (Periodismo)

1er Secretario Ejecutivo Boris Rodríguez (Ingeniería Civil)

2da Secretaria EjecutivaCatalina Luco (Psicología)

Tania Ramdohr

Secretaria Ejecutiva - Tania Ramdohr (Periodismo)Secretaria General
Periodismo

Entré a la Universidad el año 2001, con unas ganas enormes de hacer algo, de sentir que mis acciones podían ser un aporte al otro, a la Universidad, al país.

Así partí a Trabajos Voluntarios en mis primeras vacaciones. Me encantó, rayé con la sensación de poder contribuir a través de mí misma. El voluntariado, como una especie de filosofía de vida, es algo que siempre me ha marcado: dedicar mi vida al otro. Por eso fui parte, con otros compañeros de El Sector, en la creación del Centro Cultural Casabierta, una iniciativa destinada a dejar el asistencialismo para ser un verdadero aporte en el desarrollo de una comunidad.

En esa misma época descubrí otra de mis grandes pasiones: la política. Creo firmemente en que la política, hecha de manera responsable y con convicción, es una herramienta de cambio social importantísimo.

Estas dos vocaciones, me llevaron a ser Consejera de Facultad de Periodismo el año 2003 y tesorera del Centro de Estudiantes de Comunicaciones (CECOM) este año; junto con participar activamente de la Feuc 2005.

La verdad es que me encanta lo que hago. Siento que he vivido y actuado de manera consecuente con mis convicciones, conjugando mi gusto por la política con mi necesidad.

Mail contacto: tmramdoh@uc.cl.

Ayuda

Si quieres ayudar en la campaña de la Lista Sector, no dudes en enviarnos un e-mail a elsector.uc@gmail.com dejarnos tu nombre, carrera, e-mail y teléfono para ponernos en contacto.

Tampoco dudes en simplemente aparecerte en cualquiera de las actividades de camapaña avisadas en la página web. Todos son bienvenidos.

Contacto

Para cualquier contacto oficial con la Lista Sector, comunicarse con nuestro Jefe de Campaña, Rodrigo de la Calle, al correo electrónico elsector.uc@gmail.com o al número (0) 9335 65 05.

Boris Rodríguez

1er Secretario Ejecutivo - Boris Rodríguez (Ingeniería Civil)1er Secretario Ejecutivo
Ingeniería Civil

Vocal Regiones FEUC 2005
Secretario Formación El Sector 2005

Mail contacto: bcrodrig@uc.cl.


Samuel Bravo

2do Vicepresidente - Samuel Bravo (Arquitectura)2do Vicepresidente
Arquitectura

Mail contacto: sbravo1@uc.cl.

S5 - Cristián Legue

Villarrica

Cristián es uno de los responsables de la incorporación definitiva de la sede Villarrica a la FEUC. Desde diciembre de 2004, cuando el papelón de la Directva de turno y los consejeros gremialistas e independientes, Cristián se la jugó por el reconocimiento de sus compañeros PUC.

Hoy postulando a Consejero Ejecutivo pretende confirmar esta incorpotación, para continuar jugándosela por sus compañeros.

Mail de contacto: celegue@uc.cl.

Desde Villarrica se siente con mucha más fuerza, desde hace mucho tiempo atrás, que la representación estudiantil no es equitativa. Por esto, cuando integré el Centro de Alumnos de Villarrica (CAVI) tomamos la iniciativa de exigir nuestros derechos como alumnos regulares de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el derecho a ser tratados como tales. Queríamos informar que existíamos. Ninguno de nosotros se podía explicar que la Sede Regional pertenecía desde el año 1953 a la Universidad y que nadie de los alumnos de Santiago conociera nuestra existencia.

Hasta el momento no puedo decir que mi estadía en la Universidad haya pasado desapercibido, pero aún no estoy satisfecho con lo hecho. En el mismo momento en que me propusieron ser Consejero Ejecutivo, por El Sector, acepté de inmediato la propuesta por que pienso que, si bien nos hemos ganado el derecho a votar en las elecciones de la FEUC, debemos ir más a allá y contribuir con un trabajo serio, responsable, comprometido y participativo a nivel de Universidad.

Crear conciencia social es muy importante para nosotros como jóvenes. Somos nosotros el futuro de un país que aún puede ser mejor. Las desigualdades y la injusticia social pueden ser mucho menores y creo que puedo aportar a esto por medio de la creación de nuevos proyectos que involucren a Villarrica, en conjunto con nuestros compañeros de Santiago.

Por esto, mis propuestas para la UC son:

  • Las relaciones sociales en la Universidad son importantes por esto e pienso fomentar los encuentros deportivos entre estudiantes de Villarrica y Santiago.
  • Aumentar las Becas a los alumnos que no cuenten con el dinero necesario para financiar residencias.

En definitiva creo que la universidad debe ser una instancia en que las personas aporten a la sociedad, en la mayor medida posible. Sólo hace falta ganas y esfuerzo para lograr cambiar las cosas, siempre es posible un poco más.

S12 - Valentina Rozas

S12 - Valentina Rozas (Arquitectura)Arquitectura

Mail de contacto: vjrozas@uc.cl.

S11 - Carla Díaz

S11 - Carla Díaz Historia

Mail de contacto: csdiaz@uc.cl.

S1 - Felipe Collao

Pedagogía

Felipe se despempeñó como vocal de Deportes durante la FEUC 2005 demostrándonos que con compromiso y con esfuerzo se pueden realizar actividades de altísima calidad. Asimismo, le dio al deporte protagonismo en la gestión de este año, aprovechándolo como una instancia de participación estudiantil.

El compromiso de Felipe como Consejero Ejecutivo es una garantía.

Mail de contacto: ficollao@uc.cl.

S3 - Gonzalo Gallardo

Psicología

Desde mi ingreso a la PUC, el interés principal que ha movilizado mi participación en diferentes instancias de representación estudiantil, ha sido el procurar constantemente hacer de mi espacio de estudio un espacio propio y común. En otras palabras, hacer de la Universidad efectivamente mi segunda casa y la de otros, un lugar de crecimiento tanto académico como personal y social. Un lugar al cual he pretendido aportar e idealmente, dejar mejor que como lo encontré.

Nunca me he comprado aquel lema que dice: a la universidad se va sólo a estudiar. Por el contrario, la universidad es un espacio de encuentro único, de producción cultural invaluable, de comunicación, de discusión política, valórica y académica. Es el espacio propicio para crear, para forjar amistades, para reforzar los planteamientos propios y a la vez, honestamente, ponerlos en duda y construir, poco a poco, aquella mirada que nos identifique como profesionales, ese sello que hará de cada uno el mejor en lo que haga y que le hará recordar con cariño su paso por la UC.

Considero que en la Universidad que al día de hoy todos compartimos, están dadas las condiciones para construir y generar movimiento, encuentros y discusiones. Desde mi rol como representante del Centro de Estudiantes de Psicología (CEPS), acompañado siempre por excelentes equipos de trabajo, intenté e intentamos propiciar en mi Escuela nuevas instancias en las que tanto estudiantes como académicos y funcionarios pudiéramos conocernos, debatir y crear comunidad, en espacios de relación horizontal.

Desde el cargo de Consejero Ejecutivo, me interesa particularmente fomentar y desarrollar un tipo de encuentro y relación entre académicos y estudiantes enriquecedor para ambas partes, principalmente en instancias extra curriculares. Existen escuelas en que la relación entre el sujeto que enseña y el que aprende se promueve desde la verticalidad, el control del saber y la lejanía; en otras se logran fugaces comuniones, principalmente dadas por investigaciones o ayudantías. Pero ese espacio no es alcanzado por todos.

Para establecer formas más concretas que propicien una relación estrecha y colaborativa entre los estudiantes y sus académicos mis propuestas para la UC son:

  • Una articulación desde cada escuela y facultad en que sean conocidos los proyectos de investigación de cada académico y las posibilidades de participación que en ella tendrían los estudiantes. El ideal es que en cada investigación se abran plazas para estudiantes de distintas carreras, con tal de fomentar el desarrollo interdisciplinario y se promuevan múltiples visiones con respecto a distintos fenómenos.
  • Instancias de debate interescuelas, en las cuáles expertos toquen un tema fundamental para el país y en el cuál la mirada interdisciplinaria puede y debe aportar. El aporte en ideas hacia el país, desde la academia, se vuelve una responsabilidad, con mayor razón si estamos en una de las mejores universidades del país.
  • Tertulias y clases magistrales abiertas a la comunidad universitaria, dictadas por nuestros profesores más destacados. Resulta curioso que una experiencia tan enriquecedora como la vivida en mi Día del Novato, por allá en el 2001, cuando asistí a charlas interesantísimas de Arte, Historia y Física, no se hayan repetido nuevamente desde mi condición de estudiante regular.
  • El trabajo centrado en la educación que hoy recibimos los estudiantes de la PUC, principalmente centrado en la relación entre académicos y estudiantes, espero desarrollarlo, si resulto electo, desde el interior de una comisión DEPI (Desarrollo de Estrategias de Participación Institucional) que esté totalmente dedicada al tema de la Educación universitaria. Todo Consejero Ejecutivo debe participar en una y espero que, desde mi parte, dicho trabajo resulte fructífero y eficiente para el estudiantado.
  • El otro punto sensible de la labor del Consejero Ejecutivo es velar por representar las problemáticas y miradas diversas del estudiantado en el Consejo de Presidentes. Es un tema en el cual me interesa de sobremanera participar, dado que el Consejo de Presidentes debiera ser un área de representación estudiantil, heterogénea y múltiple, que refleje de alguna manera la visión que personalmente sostengo de la Universidad, como aquel espacio de la diversidad y el encuentro. Dada la manera de elección de los Consejeros Ejecutivos, considero que tal representatividad no se manifiesta actualmente. Muchas escuelas pierden su derecho a voz en tal espacio de representación. La pierden de manera democrática, tal como hasta hoy están dados los estatutos y por la manera en que históricamente se ha entendido la representatividad en nuestras federaciones. Esto puede cambiar democráticamente a través de tu voto después del 9 y 10 de Noviembre, en cuanto decidas acerca de la modificación de estatutos que hoy se presenta.

Considero que provengo de una Facultad en la cual la diversidad de miradas está presente. La tolerancia es uno de los valores que se desarrollan con fuerza en Ciencias Sociales, al igual que la valoración de quien piensa diferente a uno. Creo tener la capacidad para recoger diferentes discursos y problemáticas y elevarlas con fuerza y convicción al Consejo de Presidentes.

Creo ser el indicado para representar a mi carrera y aún más, representar al estudiantado que se identifique con mi discurso e incluso aquellos que no, pero así lo requieran.

Gonzalo es actualmente el Vicepresidente del Centro de Estudiantes de Psicología (CEPS) y fue Secretario General del mismo en 2004. Es bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades y fue candidato a Presidente del CABa en 2002.

Mail de contacto: gngallar@uc.cl

S2 - Francisco Pinochet

S2 - Francisco Pinochet (Agronomía) Agronomía

Llegue desde Linares a la UC. Fue un cambio difícil y gradual. En mi paso por la Universidad me he dado cuenta y he aprendido que mi rol va más allá de las salas de clases. Siempre tuve las ganas de participar pero esperé acostumbrarme al ritmo universitario.

Se iba acercando más este momento y la invitación de un amigo me hizo participe de un montón de proyectos por el bien de nuestra universidad y de nuestros compañeros. Así, me integré al equipo de las FEUC 2005. Asistí a varios consejos de presidentes y me di cuenta de que mi Facultad y muchas otras no estaban representadas en nuestra máxima instancia decisoria, donde la voz de cada uno de nosotros podría ser escuchada por medio de su Centro de Alumnos. Sin embargo, no existía un canal de comunicación entre la Federación y mi Centro de Alumnos.

Eso me deja claro que mi labor fundamental como Consejero Ejecutivo es velar porque la voz de mis compañeros como la de todos los estudiantes de la PUC sea escuchada en el Consejo de Presidentes.

Nuestro paso por la UC no sólo son materias y profesores, sino también el formar parte un grupo humano, que nos permite potenciarnos en otras actividades, para nuestro bien y el de toda la sociedad. Participar con compromiso y tener en cuenta que en otros rincones de la universidad existe gente que puede hacer de nosotros personas integras, es lo que me entusiasma de ser parte de este proyecto. Uno que piensa en la comunidad y en la integración del estudiante.

Por eso, éstas son mis propuestas para la UC:

  • Crear un centro de orientación para estudiantes en riegos de causal de eliminación para novatos y alumnos antiguos en carreras con una mayor deserción, como Agronomía e ingeniería civil, aunque sin excluir las demás.
  • Informar a través de la creación de un informativo, (página web o pasquín), para recibir inquietudes y canalizar la información acerca de lo que pasa en el Consejo de Presidentes y hacerlo llegar a cada una de las Facultades que no son debidamente representadas.
  • Proponer reuniones con los Centros de Alumnos para incentivar participación en deportes, trabajos voluntarios y bienestar estudiantil.
  • Una participación activa en la creación de grupo de voluntariado para nivelar estudios en la cárcel de mujeres que está frente al campus San Joaquín.

Creo en el compromiso y en el sentir que lo que me inquieta es compartido por otros.

Mail de contacto: fapinoch@uc.cl.

S4 - Viviana Alcaide

S4 - Viviana Alcaide (Enfermería) Enfermería

Mi estadía en la Universidad ha sido un proceso que he ido viviendo poco a poco. El primer año fue más bien de adaptación tanto al nivel académico como a nivel social, ya que dediqué mi tiempo principalmente a conocer quiénes serían mis profesores y mis compañeros; a observar cómo funcionaba mi Facultad; ya tomar con gran responsabilidad los conocimientos que iba adquiriendo en cada uno de mis cursos.

Durante este segundo año, el ambiente universitario ya me es mucho más familiar y por lo mismo me interesé en participar más activamente en él. Es por esto que durante las vacaciones de invierno, me acerqué a la FEUC y me inscribí los Trabajos de Invierno que se realizarían especialmente en Huara, una comuna que había sido afectada por el terremoto que azotó al Norte Grande.

Después de esta actividad, mi motivación por participar en la Universidad fue mayor. Decidí que primero era importante trabajar por mi propia escuela. Después de estar durantes dos años en esta carrera, considero que ésta no tiene un espacio propio dentro de la PUC, que la participación de las(os) enfermeras(os) es casi nula a nivel estudiantil y que es necesario que esto cambie. Al igual que todas las carreras, sí tenemos opinión en torno a lo que ocurre a nuestro alrededor. Así como también tenemos inquietudes, grandes valores y conocimientos para entregarnos a los demás.

Una de las formas en que puedo contribuir a revertir esta situación, es dándole a mi carrera representación en la toma de decisiones estudiantiles. Que tengamos la posibilidad de crear proyectos en el área de la Salud, en nuestra área de trabajo; proyectos que sirvan y contribuyan a la formación de una comunidad íntegra.

De este modo Mis propuestas para la UC:

  • Formar parte de la Central de Acción Social UC, trabajando en el área Académica, a través de la creación de Talleres, que contribuyan a la profesionalización del voluntariado.
  • Crear nuestros propios trabajos de voluntariado en una zona del país desprotegida, invitando a otras carreras, para poder realizar un trabajo interdisciplinario.
  • Crear un proyecto de Salud en la comunidad de Huara, con bases sólidas y objetivos claros, que contribuyan a mejorar el nivel de vida de los habitantes de esa zona.
  • Impartir talleres en algunas comunas de la ciudad de Santiago, a personas de diferentes edades, que tengan relación con los conocimientos que hemos adquirido a los largo de nuestra carrera, como por ejemplo taller de primeros auxilios, taller de lactancia materna efectiva, etcétera.

Estas actividades podrían ser puestas en marcha si una enfermera fuera Consejera Ejecutiva. Este es el motivo por el cual, hoy estoy postulando a este cargo y espero con ansias que mañana todas mis ideas, proyectos y anhelos puedan concretados.

Busco que mi carrera, Enfermería-Obstetricia, tenga un espacio dentro de esta Universidad y que junto con esto, nuestros sueños puedan ser parte de la realidad.

Mail de contacto: vkalcaid@uc.cl


S9 - Rodrigo Torres

S9 - Rodrigo Torres (Ing.Civil) Ingeniería Civil

La universidad debe un espacio de encuentro y formación personal, que propicie espacios reales de participación. Un espacio donde los alumnos podamos vincular nuestras competencias profesionales a las necesidades de la comunidad a la que nos debemos.

Rodrigo ha destacado en su vida universitaria por dedicarse a la acción social. Ha sido voluntario en los programas de "En todo Amar y Servir" e INFOCAP y siempre ha tratado de poner su carrera al servicio de los demás.

Aquellas cosas que faltan en nuestra Universidad, un verdadero sentido de justicia social, encausan las propuestas de Rodrigo.

Mis propuestas para la UC:

  • Incorporación de temáticas sociales en el currículo de todas la carreras.
  • Programas de profesionalización de las distintas instancias de voluntariado presentes en la universidad.
  • Organización de actividades en conjunto con los distintos estamentos de la sociedad civil, en las cuales podamos palpar las problemáticas actuales y reconocer nuestras herramientas para un desarrollo sustentable de la nación.
  • Propiciar espacios de debate e interacción ente los distintos actores de la universidad, fomentando la democratización de la toma de decisiones respecto del proyecto de universidad.

Mail contacto: rtorres@uc.cl

S6 - Constance Fleet

S5 - Constance Fleet (Ing.Civil)Ingeniería Civil

Estoy cansada de no sentirme representada. Estoy cansada de pertenecer a la comunidad PUC, pero de a la vez sentir que no formo parte de nada, de "pertencer" entre comillas. Siento que no tengo opinión ni derechos, que soy tratada como una inocente escolar.

¡Esto se acabó!

Ya no puedo seguir esperando a que alguien actúe y revierta esta situación. Quiero empezar con la reforma ahora. Por esto me presento para Consejera Ejecutiva, porque quiero actuar, votar, decidir y opinar. Quiero ser la voz de mis compañeros, que seamos la voz de la Universidad. Quiero formar parte de una universidad que piensa, que se atreve y que opina, de una universidad que no censura y que permite la diversidad.

En la práctica, como Consejera y junto a la Lista Sector proponemos la elección de Consejeros Territoriales con el fin de asegurar que se mantenga proporcionalmente la diversidad de opinión.

Llevo 2 años participando en El Sector y me he dado cuenta que lo que realmente me interesa es que los universitarios dejemos de ver a la política como algo malo, sino que entendamos que ésta es el arte de organizarse y de unirse con el objetivo de lograr una mejor sociedad. Quiero mejorar la comunicación, la información, la difusión de ideas y opiniones y la excelencia académica. Para poder decidir y actuar bien el día de mañana debemos formarnos el día de hoy.

Los invito a todos a informarse de lo que presenta cada lista, a pensar y a elegir.

Logremos la Universidad que todos queremos, y éste sea nuestro punto de partida para formar el país que soñamos.

“Que les queda a los jóvenes de hoy, en este mundo de paciencia y asco, sólo grafitos, rock y escepticismo... También les queda no decir amén, no dejar que les maten el amor, recuperar el habla y la utopía, ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia, que es la suya, no convertirse en viejos prematuros”

Mario Benedetti

Mail de contacto: cvfleet@uc.cl.

Consejeros Ejecutivos: Lista S

S1 Felipe Collao (Pedagogía)

S2 Francisco Pinochet (Agronomía)

S3 Gonzalo Gallardo (Psicología)

S4 Viviana Alcaide (Enfermería)

S5 Cristián Legue (Villarrica)

S6 Constance Fleet (Ingeniería Civil)

S7 Glauco Chamblas (Física y Astronomía)

S8 Mapi Zúñiga (Geografía)

S9 Rodrigo Torres (Ingeniería)

S10 Constanza Caneo (Medicina)

S11 Carla Díaz (Historia)

S12 Valentina Rozas (Arquitectura)

Excelencia

Para El Sector la Excelencia Integral es aquella en que el tema académico está acompañado de una formación valórica y social que nos permita insertarnos en nuestra sociedad desde el reconocimiento y respeto por el otro, la valoración por la diversidad y la búsqueda de la justicia y equidad.

Sé el mejor:

  1. La información en torno al sistema de Salud UC es insuficiente y sesgada, pero no por falta de medios de la Universidad. Hay temas políticos y valóricos de fondo, en torno a la matriz conservadora desde la cual se concibe la salud en la UC. Es por esto que crearemos la Vocalía de Salud de la FEUC, encargada no solo de velar por el buen funcionamiento del Servicio de Salud, sino también de hacerse cargo de estos temas de fondo, en los cuales nuestra visión como Estudiantes ha sido arbitrariamente dejada de lado.
  2. La Directiva FEUC debe trabajar en conjunto con los CC.AA. y EE. para potenciar los Comités Curriculares en las carreras en que estos ya existen, junto con trabajar por su implementación en las carreras en las que aún no son una realidad.
  3. Nuestra concepción de Democracia se basa en que el Estudiante pueda reflexionar, hacerse cargo y ser parte de los contenidos que recibe. Es deber de la FEUC apoyar las Iniciativas que apuntan a construir conocimiento por parte de los Estudiantes, porque es la vía práctica a través de la cual somos partícipes de nuestras mallas. Es por esto que la Vocalía académica de nuestra FEUC 2006 creará Fondos Concursables para actividades como Cátedras Paralelas, Charlas, Coloquios, Investigaciones, etc.

Participación

La participación de todos nosotros es fundamental ya que es la forma en que podemos construir en conjunto la Universidad que queremos, aquélla que tanto anhelamos: NUESTRA UNIVERSIDAD.

Participa en:

  1. La Reforma de Estatutos, proyecto de la FEUC 2005 de la cual como Sector fuimos parte fundamental y activa en la tarea de democratizar nuestra Universidad, es un paso crucial para que todas las Facultades y Carreras puedan ser debidamente representadas, a través de la elección de Consejeros Territoriales, reemplazando a los actuales Consejeros Ejecutivos. Los nuevos consejeros tendrán la misión de canalizar las inquietudes, propuestas y necesidades de los estudiantes hacia la FEUC, con una representación local que los comprometa con los compañeros que votaron por ellos. La FEUC 2005 ya hizo su parte, pero esta transformación, puntal de la campaña anterior, no será una realidad si ustedes no entregan su apoyo masivo en las urnas, votando en el referéndum del 9 y 10 de noviembre.
  2. Los Presupuestos Participativos: los recursos que administra la FEUC son de todos, por lo tanto la decisión en torno a como se gastan también nos pertenece como Estudiantes. Los destinos de estos recursos tienen que ser definidos a través de un sistema que contemple una consulta pública que defina sus principales áreas de acción y actividades.
  3. La Toma de Decisiones: hoy como estudiantes no tenemos incidencia en la elección de nuestras autoridades, ni siquiera de los más cercanos a nosotros, como lo son Decanos y Directores de Escuela, quienes finalmente guían nuestra formación profesional. Como Sector trabajaremos porque estos espacios sean nuestros a través de la participación en las elecciones de Facultad y Escuelas.
  4. La Política Arancelaria de la Universidad: como FEUC 2006 asumimos el compromiso de participar e informar sobre el uso de los recursos de la UC, logrando hacer completamente público y transparente el uso de estos.

Proyectos FEUC 2006

proyectos proyectos proyectos proyectos
proyectos proyectos
proyectos proyectos
proyectos proyectos
proyectos proyectos
proyectos proyectos
proyectos proyectos
proyectos proyectos
proyectos proyectos
proyectos proyectos
proyectos proyectos proyectos

lunes, octubre 03, 2005

Comunidad

Nuestra visión de Comunidad Universitaria es un espacio donde los estudiantes debemos tener los mismos derechos, las mismas oportunidades y donde nos interesa construir para asumir un compromiso real con la Universidad y nuestra Sociedad, para así poder realizar transformaciones a largo plazo.

Construye Comunidad:

  1. A partir del acuerdo logrado entre la FEUC 2005 con el Ministerio de Educación, donde se aseguró 100% de cobertura mediante crédito y becas a los estudiantes pertenecientes al 60% más pobre de la población de nuestro país, El Sector se compromete a seguir trabajando, tal como lo hizo este año con la gestión de nuestro actual Presidente FEUC, Rodrigo de la Calle, para que la educación sea concebida como un derecho y no como un bien de mercado.
  2. Hoy la Federación trabaja con 5 campus, Casa Central, Oriente, Lo Contador, San Joaquín y Villarrica, este último integrado gracias a la gestión de la FEUC 2005, acción de la cual El Sector participó activamente. Todos los campus de la UC componen una diversidad de carreras y visiones que configuran un universo que enriquece nuestra formación integral. Nos comprometemos como FEUC 2006 a generar espacios de encuentro entre las distintas disciplinas. Cada Campus, cada Carrera tiene algo que decirle al país y a una sociedad que espera impaciente por escucharnos.
  3. El lanzamiento de la Central de Acción Social, nos demostró que los estudiantes valoran la asociatividad como herramienta para potenciar sus propias iniciativas sociales. Pero las distintas iniciativas estudiantiles no sólo se quedan en el ámbito social, por lo tanto proponemos la creación de la Central de Iniciativas Estudiantiles (CIE), que abarque, además de la Acción Social, áreas como Medio Ambiente, Cultura, Deporte, y otras, de manera de generar una gran red estudiantil al interior de nuestra Casa de Estudios.
  4. En nuestra Universidad convivimos estudiantes, docentes y funcionarios. Si bien la integración de estas tres visiones en las decisiones y políticas de la Universidad pasa por respuestas a nivel institucional, como los Claustros Triestamentales, creemos que además de estas instancias se requiere la generación de un Espíritu Triestamental, que signifique, en términos prácticos, el pensar la Universidad desde estas tres visiones. Es por esto que como FEUC 2006 asumimos el compromiso de plasmar este Espíritu en las distintas actividades que realicemos.
  5. Los espacios públicos de la UC son de los Estudiantes. Debemos abrirlos y usarlos, potenciando nuestro sentido de pertenencia e identidad estudiantil. Es por esto que nos opondremos a la política restrictiva de Secretaría General, que perjudica especialmente la realización de actividades por parte de los Centros de Estudiantes y Estudiantes en general.