Psicología
Desde mi ingreso a la PUC, el interés principal que ha movilizado mi participación en diferentes instancias de representación estudiantil, ha sido el procurar constantemente hacer de mi espacio de estudio un espacio propio y común. En otras palabras, hacer de la Universidad efectivamente mi segunda casa y la de otros, un lugar de crecimiento tanto académico como personal y social. Un lugar al cual he pretendido aportar e idealmente, dejar mejor que como lo encontré.
Nunca me he comprado aquel lema que dice: a la universidad se va sólo a estudiar. Por el contrario, la universidad es un espacio de encuentro único, de producción cultural invaluable, de comunicación, de discusión política, valórica y académica. Es el espacio propicio para crear, para forjar amistades, para reforzar los planteamientos propios y a la vez, honestamente, ponerlos en duda y construir, poco a poco, aquella mirada que nos identifique como profesionales, ese sello que hará de cada uno el mejor en lo que haga y que le hará recordar con cariño su paso por la UC.
Considero que en la Universidad que al día de hoy todos compartimos, están dadas las condiciones para construir y generar movimiento, encuentros y discusiones. Desde mi rol como representante del Centro de Estudiantes de Psicología (CEPS), acompañado siempre por excelentes equipos de trabajo, intenté e intentamos propiciar en mi Escuela nuevas instancias en las que tanto estudiantes como académicos y funcionarios pudiéramos conocernos, debatir y crear comunidad, en espacios de relación horizontal.
Desde el cargo de Consejero Ejecutivo, me interesa particularmente fomentar y desarrollar un tipo de encuentro y relación entre académicos y estudiantes enriquecedor para ambas partes, principalmente en instancias extra curriculares. Existen escuelas en que la relación entre el sujeto que enseña y el que aprende se promueve desde la verticalidad, el control del saber y la lejanía; en otras se logran fugaces comuniones, principalmente dadas por investigaciones o ayudantías. Pero ese espacio no es alcanzado por todos.
Para establecer formas más concretas que propicien una relación estrecha y colaborativa entre los estudiantes y sus académicos mis propuestas para la UC son:
- Una articulación desde cada escuela y facultad en que sean conocidos los proyectos de investigación de cada académico y las posibilidades de participación que en ella tendrían los estudiantes. El ideal es que en cada investigación se abran plazas para estudiantes de distintas carreras, con tal de fomentar el desarrollo interdisciplinario y se promuevan múltiples visiones con respecto a distintos fenómenos.
- Instancias de debate interescuelas, en las cuáles expertos toquen un tema fundamental para el país y en el cuál la mirada interdisciplinaria puede y debe aportar. El aporte en ideas hacia el país, desde la academia, se vuelve una responsabilidad, con mayor razón si estamos en una de las mejores universidades del país.
- Tertulias y clases magistrales abiertas a la comunidad universitaria, dictadas por nuestros profesores más destacados. Resulta curioso que una experiencia tan enriquecedora como la vivida en mi Día del Novato, por allá en el 2001, cuando asistí a charlas interesantísimas de Arte, Historia y Física, no se hayan repetido nuevamente desde mi condición de estudiante regular.
- El trabajo centrado en la educación que hoy recibimos los estudiantes de la PUC, principalmente centrado en la relación entre académicos y estudiantes, espero desarrollarlo, si resulto electo, desde el interior de una comisión DEPI (Desarrollo de Estrategias de Participación Institucional) que esté totalmente dedicada al tema de la Educación universitaria. Todo Consejero Ejecutivo debe participar en una y espero que, desde mi parte, dicho trabajo resulte fructífero y eficiente para el estudiantado.
- El otro punto sensible de la labor del Consejero Ejecutivo es velar por representar las problemáticas y miradas diversas del estudiantado en el Consejo de Presidentes. Es un tema en el cual me interesa de sobremanera participar, dado que el Consejo de Presidentes debiera ser un área de representación estudiantil, heterogénea y múltiple, que refleje de alguna manera la visión que personalmente sostengo de la Universidad, como aquel espacio de la diversidad y el encuentro. Dada la manera de elección de los Consejeros Ejecutivos, considero que tal representatividad no se manifiesta actualmente. Muchas escuelas pierden su derecho a voz en tal espacio de representación. La pierden de manera democrática, tal como hasta hoy están dados los estatutos y por la manera en que históricamente se ha entendido la representatividad en nuestras federaciones. Esto puede cambiar democráticamente a través de tu voto después del 9 y 10 de Noviembre, en cuanto decidas acerca de la modificación de estatutos que hoy se presenta.
Considero que provengo de una Facultad en la cual la diversidad de miradas está presente. La tolerancia es uno de los valores que se desarrollan con fuerza en Ciencias Sociales, al igual que la valoración de quien piensa diferente a uno. Creo tener la capacidad para recoger diferentes discursos y problemáticas y elevarlas con fuerza y convicción al Consejo de Presidentes.
Creo ser el indicado para representar a mi carrera y aún más, representar al estudiantado que se identifique con mi discurso e incluso aquellos que no, pero así lo requieran.
Gonzalo es actualmente el Vicepresidente del Centro de Estudiantes de Psicología (CEPS) y fue Secretario General del mismo en 2004. Es bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades y fue candidato a Presidente del CABa en 2002.
Mail de contacto: gngallar@uc.cl