martes, junio 27, 2006

Influyendo para el cambio

Publicado también en mzn.cl

Para nadie es un misterio, que los países influyen en las decisiones de cambio de otros, como tampoco es misterioso que EE.UU. es uno de los países más asiduos a influir en las desiciones de otros países. Lo que sí es un misterio es cómo lo hacen. Algo sabemos de la CIA y de sus "intervenciones" militares, pero poco sabemos acerca de cuáles son las posibilidades que barajan o de los métodos que consideran. Ésta es una lección de Política y Gobierno:

Image Hosted by ImageShack.us
Conflicto: ¿Cómo podemos influir en un país para que cambie?
  1. Diplomacia: Condenar una acción y/o desisción, retirar el reconocimiento soberano, expulsar al personal diplomático, cerrar las embajadas, restringir los viajes de los agentes diplomáticos, restringir las visas, limitar el turismo, pedir sanciones en la ONU y romper relaciones dimplomáticas.
  2. Economía: Incrementar aranceles, cortar la ayuda financiera y los préstamos, imponer sanciones y/o embargos, cobrar préstamos, restringir la inversión, nacionalizar empresas.
  3. Cultura: Cancelar programas de intercambio, exluírse de las olimpíadas.
  4. Política: Propaganda en el país y/o en el extranjero, censurar los medios, proveer armas a los movimientos/facciones anti-gubernamentales, financiar las campañas políticas de los opositores, arrestar a los ciudadanos en EE.UU.
  5. Militar: Apurar la carrera armamentista, amenazar militarmente, movilizar tropas, enviar tropas, acciones ocultas para desestabilizar, esasesinar líderes, ataques terroristas, bloquear, bombardear, invadir, ocupar, utilizar poder nuclear.
Por mientras, se los dejo.

PS: El documento lo obtuve de una alumna chilena en una escuela pública en Bethesda, Maryland -en los suburbios de Washington, DC- en lo que sería el equivalente al segundo medio chileno.

miércoles, junio 14, 2006

Declaración pública acerca de los Sumarios

Compañeros:


Los últimos acontecimientos en la UC han generado gran discusión y actividad por parte de estudiantes y movimientos políticos, uno de estos es el famoso “Caso de sumario en teatro”.

A raíz de las discusiones que ha generado este caso respecto a qué es un sumario, cuáles son sus alcances y hasta dónde existe la libertad de expresión, todos vieron la necesidad de una reforma y nosotros como Sector no nos mantuvimos ajenos a ser partícipes de esta solución.

Tras haber analizado el proceso sumarial actual de nuestra universidad, acordamos que es inaceptable la asimetría que rige el proceso en cuanto a los tiempos, manejo de información e influencias que lo dominan y la precaria defensa que ofrece al alumno acusado. Dejando en nosotros la impresión de que consiste en un proceso oscuro, y por lo tanto necesita transparentarse.

Además, nos oponemos rotundamente al abuso de poder que puede cometerse a través de ellos, ya que permiten la expulsión de un estudiante cuya conducta no le pareció aceptable a una persona, pero sí parece aceptable para muchas otras. Sabemos bien que los Sumarios fueron redactados en plena dictadura, período donde la libertad fue dura y turbiamente reprimida y nos parece que el abuso de poder, que se puede cometer tan fácilmente en este proceso, son vestigios de una época indeseable.

Creemos que el futuro reglamento de los Sumarios debe permitir la libertad de expresión en un ambiente de respeto y reconocimiento de la diversidad, para que exista una buena convivencia ideológica en la UC. La necesidad de establecer límites perceptibles es fundamental, no podemos permitir que las causales de sumario sean conceptos tan vagos y arbitrarios como la “moral natural”. Como bien dice, Rosa Luxemburgo "La libertad es siempre libertad para el que piensa diferente". "Sin una libertad de prensa y una libertad de reunión ilimitadas, sin una lucha de opiniones libres, la vida vegeta y se marchita en todas las instituciones públicas, y la burocracia llega a ser el único elemento activo".

De este modo, queremos una libertad responsable donde se respete además de los valores de la iglesia católica, los valores de cada estudiante y, fuera de lo que cada uno dice, que sea más importante la forma en cómo uno lo dice, porque las cosas expresadas con respeto no son y nunca serán moralmente reprochables. Por lo demás, no podemos permitir que se juzgue el contenido de la expresión de un estudiante y que todavía se dejen impunes las acciones que buscan viciar y tergiversar la información, como son las mentiras y las manipulaciones de costumbre.

Entre las posibles sanciones creemos que deben incluirse, como alternativas a las ya existentes, las sanciones formativas o acciones reparatorias. Creemos que esta es una instancia de formación en la tolerancia y en el respeto, que los alumnos que incurren en estas faltas tengan la oportunidad de aprender y no simplemente ser eliminados de la institución, la institución debe velar por nuestra formación integral y no vengarse de aquellos que enfrentan sus valores. La idea es evolucionar la concepción de un proceso punitivo a uno educativo que sirva para construir universidad.

En estos momentos hay comisiones que están trabajando para elaborar una nueva propuesta, la cual estamos esperamos con ansias: ya tenemos nuestras ideas claras y son las que usaremos de marco teórico a la hora de evaluar, para así mejorar lo que viene y progresar juntos hacia un futuro de mayor justicia y tolerancia.

Sector Progresista,

Junio 2006.

domingo, junio 11, 2006

Los anticristos de la UC

Tomado de La Nación Domingo

11 de junio de 2006

En el Campus Oriente, el temido 06/06/06 se vivió hace tres meses, en Semana Santa, cuando 19 estudiantes osaron quemar una cruz y hacer sangrar ketchup a Jaime Guzmán en una performance sobre los símbolos de la fe. Hoy están sumariados, y aunque ningún académico quiere referirse al tema, en el estudiantado arde el debate sobre la libertad de expresión y los castigos reglamentados.

Rodrigo Alvarado
La Nación

12 de abril, 13:30 horas, Miércoles Santo, Campus Oriente. Cinco metaleros (uno en silla de ruedas) llegan al centro del patio central escuchando Deicide y cabeceando, mientras en el segundo piso dos ciclistas ensangrentados gritan “¡no se pierdan el Evangelio de San Judas este domingo por National Geographic!”. Acto seguido, detrás de la blanca Virgen que se erige en el piso superior, asoma un conejo de Pascua tirando dulces al patio y desde un rincón, siguiendo a una Magdalena que baila la danza del vientre, aparece Jesucristo cargando una cruz al revés y rodeado de demonios rojos haciendo butoh (danza japonesa). Cristo levanta los maderos, mira la estatua y grita “¡por qué él y no ella... te odio!”, al tiempo que el fuego envuelve la cruz y los metaleros rompen 14 tubos fluorescentes.

La imagen parece sacada del sermón apocalíptico de un predicador desquiciado, pero se trata de una performance que 18 alumnos de teatro -entre los que se encuentra Andrés Eyzaguirre, hijo del ex ministro de Hacienda- y una estudiante de arte de la Universidad Católica hicieron en la cuna del conservadurismo y también del gremialismo.

No por nada, la escena continuó con un tipo saliendo del baño -con una camisa llena de hoyos-, y en su cabeza una caja con cuatro fotocopias de Jaime Guzmán. Tras de él, un trío de ángeles rubias lo siguen hasta donde están los metaleros y demonios para decir “que la paz esté con ustedes”. Los espectadores se dan la mano, también alumnos y el cuerpo docente, que, según algunos presentes, “se reían a carcajadas”.

Los inconvenientes, pensaban los estudiantes, ya no habían ocurrido, porque luego de que la performance entró en su tramo final con el conejo pegándole a la caja de Guzmán; la cabeza del actor chorreando ketchup; Andrés Olivos –de Difuntos Correa– riffeando “The number of the beast”; y los metaleros, ángeles y demonios coreando “sex, sex, sex”, “sólo llegó una profesora de teología que

“Sabemos que los principios de la universidad hay que asumirlos, pero hay que ampliar las libertades y modificar un reglamento hecho en plena dictadura”, dice Sofía Zagal, presidenta del centro de alumnos de teatro. Foto: Gastón Flores.

mientras limpiábamos”, cuenta uno de los actores, “nos dijo que esto era una blasfemia, que no deberíamos estar en esta universidad. Ustedes son unos chucha de su madre”. Incluso, luego de conversar con los estudiantes de teología, limpiaron la Virgen que quedó manchada.

Sin embargo, el paisaje pasó del cielo al infierno. Porque dos días después los actores fueron notificados de un sumario que se inició tras la acusación de algunos de esos mismos profesores a la secretaría general de la institución académica.

SILENCIO RELIGIOSO

En la Universidad Católica no están autorizados a hablar mientras el sumario no arroje las sanciones. Ni Macarena Baeza, directora subrogante de la carrera de actuación (el director está en estado vegetal hace cuatro meses, luego de un accidente), ni Verónica García-Huidobro, subdirectora, quisieron referirse al episodio argumentando que “no es un tema de teatro, sino de la casa central”. Pero en secretaría general tampoco quieren hacer público un tema que es interno de la universidad.

No obstante, el decano de la Facultad de Arte, Jaime Donoso, a quien le llegaron fotos del espectáculo, reconoce que “los antecedentes directos del hecho partieron de la dirección de la Escuela de Teatro; ellos me los enviaron y yo los entregué a la secretaría general”. Según el artículo 5º del Reglamento sobre Investigaciones Sumarias de la Universidad Católica, “corresponde iniciar una investigación cuando los hechos se hayan manifestado como ostensibles y comprobadamente contrarios a los principios de la Iglesia, la moral natural (...) o

normas generales de la universidad”

Donoso, que se excusa de no poder hacer declaraciones, deja entrever que el futuro no parece auspicioso, al comentar que en el pasado “ha habido casos, pero no tan públicos ni tan graves” (ver recuadro).

Dicho y hecho, porque este martes llegó la primera resolución de la investigación, calificando los hechos como “graves” y señalando como autores intelectuales a los alumnos de cuarto año Francisco Jara y Nicolás Bascuñán, quienes arriesgan sanciones que van desde la amonestación verbal hasta la expulsión de la universidad, según consta en el artículo 16 del reglamento citado anteriormente.

Jara cree que las autoridades no han sido capaces de entender esta performance, que, según él, tiene que ver con quemar estructuras. “Al prender una cruz se está incendiando un signo de represión en el que todo el mundo pone la fe. Mi tesis es liberar a Cristo del catolicismo y de todo lo que sea estructura, es poner en jaque los símbolos: somos cristianos si usamos una cruz, pero el acto no existe. Un padre teólogo me decía que la cristiandad se podría resumir como ver al pobre y hacer algo por él, no cifrarla en símbolos. Además, esos signos no son de ellos, son de todos”, manifiesta Bascuñán.

¿Performance o no? El decano dice que a él no le corresponde calificarlo.

RUIDO INFERNAL

El sumario ha abierto una fuerte discusión al interior de la casa de estudios acerca de los sumarios. La instancia opera desde 1974 y fue refundida en 1993 con el Reglamento de Indagación Formal, aprobado en 1978, y junto a la libertad de expresión y el uso de los espacios públicos, se está trabajando con representantes a nivel de carreras, como uno de los temas centrales de la democratización interna de la universidad.

Sofía Zagal, hija del ex La Troppa Juan Carlos Zagal y presidenta del Centro de Alumnos de Teatro, es parte de la comisión que trabaja en cambiar el reglamento de la institución, junto a otros representantes como el presidente de la Feuc y la consejera superior. La película la tiene clara: “Sabemos que los principios de la universidad hay que asumirlos, pero hay que ampliar las libertades y modificar un reglamento hecho en plena dictadura”, dice.

Pero la tarea no será fácil. La consejera superior, Magdalena Alessandri -una alumna de Periodismo que, según dicen los afectados, es cercana al Opus Dei-, luego de enterarse de la performance, envió sigilosamente una carta al consejo aduciendo que “me considero parte de aquellos que se ofendieron y defiendo losvalores cristianos en torno al derecho a la vida”. La última parte se refiere a otra alumna sumariada por escribir un artículo –que ni siquiera fue publicado– referente a la legislación del aborto en el pasquín de la carrera Matemáticas.

Alessandri, que escribió en su boletín un editorial titulado “El calvario de la tolerancia”, continúa su misiva diciendo que “para mí, lo que está ocurriendo es preocupante, ya que la lucha de los próximos años será valórica... y en esta defensa me ha faltado no sólo el apoyo de la Feuc...”.

Pablo Vidal, secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, también tiene su punto de vista, y en la revisa “Mosaico” escribió que “la universidad debe aceptar espacios de discusión de ideas en la medida que se traten con respeto. Entramos a la universidad para aprender, no para ser reprendidos”.

Zagal afirma que “el presidente de la Feuc, Claudio Castro, dijo que haría todo lo posible por velar para que no los echen”. Y aunque no descarta movilizaciones, reconoce que es poco lo que se puede hacer “en la medida del catolicismo”.

martes, junio 06, 2006

DECLARACIÓN PÚBLICA SOBRE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS

Sin duda, nadie está actualmente ajeno a la contingencia nacional. Los estudiantes secundarios han logrado levantar y organizar un movimiento de tal envergadura que hoy la discusión sobre crisis de la educación chilena y las medidas que ellos han planteado se hace más que necesaria. Por esto mismo, nuestro apoyo, como universitarios, tanto en el fondo como en la forma, se hacen fundamentales. Es por esto que la actitud que la directiva de la FEUC nos genera una serie de reparos, especialmente a la luz de lo ocurrido en el Consejo de Presidentes extraordinario realizado el día de ayer.

La FEUC ha demostrado un comportamiento inmoral y poco consecuente desde el inicio de las movilizaciones, cuando hace casi un mes se votó en Casa Central el apoyo a los secundarios y la directiva rechazó plegarse al paro dado que "las preocupaciones de los escolares no son las mismas que las de los universitarios". La semana pasada, en cambio, una vez que la crisis de la educación ya era tema obligado, votaron a favor, manifestando una profunda solidaridad con los secundarios y afirmando que ésta se mantendría hasta el final. Por eso nos pareció tan inconsecuente que el último consejo la FEUC, sin la presencia del presidente, Claudio Castro, abriera las palabras afirmando que esta vez rechazarían la moción de continuar el paro.

Después de terminada la discusión, Pablo Vidal, Secretario General de la FEUC, que había llegado en la mitad del consejo, anunció que tenía información de último minuto que darnos a conocer. ¿Qué información era esta? Que la FEUC estaba haciendo de mediadora en el conflicto entre los secundarios y el gobierno y que los secundarios pretendían bajar el paro, por lo que le pedían a los universitarios que los hicieran antes. Todo esto con los voceros de la ACES anunciando por televisión que el paro y las tomas no se depondrían.

Ante esta situación queremos plantear lo siguiente:

  1. La FEUC ha mantenido un accionar oportunista que tiene como único fin su propio beneficio mediático, sumándose al paro para aprovechar la publicidad que éste ha tenido. A final de cuentas, los únicos que han instrumentalizado al movimiento de los secundarios han sido ellos y no los partidos políticos ni los movimientos universitarios.
  2. La FEUC plantea una votación viciada en la que la información no está nivelada, sino que dándosela solamente a algunos Centros de Estudiantes. Durante el transcurso del día ellos se comunicaron sólo con algunos Centros de Estudiantes y entregaron información que otros no tenían por lo que algunas carreras votaron sabiendo más que otras. Es por esto que se pidió que se aplazara la votación para que todas las carreras pudiesen informar a sus estudiantes de los nuevos antecedentes y la FEUC se niega y decide seguir votando, en una actitud absolutamente autoritaria y discriminatoria para algunas carreras.
  3. La FEUC intenta aparecer ahora actuando como mediadora del conflicto sin consultarlo y ni siquiera informarle al estudiantado ni a sus pares Federaciones sobre su accionar, aliándose con el Gobierno y no con las demandas de los estudiantes secundarios, a quienes afirmaban apoyar incondicionalmente. Queda claro que su independencia no es tal, sino que mero oportunismo y ni siquiera esforzándose por mantener siquiera su palabra empeñada dos días atrás. Nos parece asqueroso su deseo de obtener pequeñas ganancias políticas de un tema tan importante para el país. Creemos que los estudiantes secundarios tampoco necesitan de mediadores, ya que han demostrado capacidad de diálogo y de levantar sus propias propuestas.
ANTE ESTO, SOLAMENTE NOS QUEDA MANIFESTAR EXPLÍCITAMENTE NUESTRO REPUDIO HACIA EL ACCIONAR DE LA FEUC 2006.

viernes, junio 02, 2006

Ya era hora de que el vaso rebalsara...


Décadas con una educación deficiente, niños que no pueden acceder a ésta por falta de recursos, colegios que funcionan bajo condiciones deplorables, alumnos que en colegios con buen infraestructura no reciben educación de calidad por no tener una buena estructuración de mallas curriculares, niños que deben caminar horas y horas desde zonas rurales para llegar a la escuela mas cercana, docentes que reciben sueldos que desincentivan su labor, la gran brecha que existe con respecto al ingreso a universidades tradicionales entre colegios públicos y privados y tantas otras falencias en la educación del país YA NO AGUANTABAN MAS… era un tema que todos lo conocíamos de algún modo, todos sabíamos de estos casos y pasamos por el sistema sin cuestionarlo. Pero hoy los secundarios nos han dado una clara señal de que esto ESTÁ MAL.
No se puede quedar ajeno a este ACONTECIMIENTO NACIONAL, debemos quitarnos la venda que por tantos años ha cubierto nuestros ojos y reaccionar por aquellos que no gozaron la suerte de recibir la educación que privilegiadamente los estudiantes de la UC hemos tenido.
Debemos pronunciarnos, debemos reaccionar y el tiempo para hacerlo es AHORA!!!