viernes, mayo 04, 2007

6º ANIVERSARIO

¿Qué es ser progresista?


Ser progresista es leer la realidad, analizarla e influir en ella.
Ser progresista es la búsqueda de un movimiento de la sociedad hacia un algo mejor.
Ser progresista es ver la política como una hermosa herramienta de hombres libres.
Ser progresista es concebir la política como una vía de transformación social.
Ser progresista es concebir la política como el poder de cambio.
Ser progresista es concebir el poder basado en la participación ciudadana.
Ser progresista es optar por la democracia participativa.
Ser progresista es seguir el humanismo laico y no fanatizarse por otras doctrinas.
Ser progresista es buscar la igualdad de oportunidades.
Ser progresista es buscar la justicia social por sobre la caridad.
Ser progresista es entender que todos nacemos iguales
Ser progresista es no segregar por tus diferencias.
Ser progresista es acoger y crecer con el otro.
Ser progresista es no callarse ante la injusticia.
Ser progresista es vivir sin represiones.
Ser progresista es buscar un mejoramiento del individuo y de toda la sociedad.
Ser progresista es vivir sin temor.
Ser progresista es vivir en diversidad.
Ser progresista es ser tolerante.
Ser progresista es hacer valer tus derechos.
Ser progresista es también cumplir con los deberes.
Ser progresista es saber hacerse escuchar.
Ser progresista es también respetar las otras opiniones.
Ser progresista es abrirse al debate y la crítica responsable.
Ser progresista es ser incluyente y no marginarse.
Ser progresista es por sobre todo QUERER CONSTRUIR UNA MEJOR SOCIEDAD.

Por todo esto y por mucho mas es que, como desde hace 6 años un día como este, seguiremos construyendo en la UC el SECTOR PROGRESISTA.

Con todas las manos construyendo futuro…




lunes, abril 23, 2007

Nuestra Revolución

Prepárense…

Hacemos nuestra declaración de revolución…

De nuestra revolución más intima, en aquella en que hay que vencer nuestros miedos y desganos, para dar la lucha por las inequidades e injusticia en nuestro entorno más cercano.

Facistas, levantados de raja y explotadores del mundo unido, tiemblen, por que les daremos una lucha sin cuartel. Haremos una rotunda descarga de nuestras armas. Nuestras ideas izquierdistas, marxistas, socialdemocratas, nuestra perseverancia y fe en la razón humana y su naturaleza humanista y fraterna,

Esta es nuestra simple declaración.

Estamos devuelta e inquietos, dispuesto a aceptar a trabajar por un país con mayor equidad, justicia y fraternidad.

Estamos para ser protagonistas del cambio de nuestro de país. Para ser la materia prima y el arma de lucha de los que queremos un Chile y una UC para todos los Chilenos y no solo para aquellos que tienen que cumplir requisitos de buen católico dogmático

Venceremos

Los más sencillos, venceremos.

Ven – Seremos


Sector Progresista

Apatía en la UC

Se ve poca agitación en la UC ultimamente.. Pero esto parece no ser nuevo y demuestra el carácter que ha tenido en los últimos años el movimiento universitario local: primero que se da en grupos minoritarios y semi-cerrados que corresponden a estas élites de “representantes” y no al gran grupo de nuestros compañeros, lo que lo hace excluyente; segundo, su fragmentación y falta de organización; tercero, su falta de directrices generales y trascendentes que excedan el mero plazo de una federación; cuarto, su consecuente inmadurez debido a su espontaneidad y poca estabilidad en el tiempo; y por último, el tan característico “burbujismo” que se acentúa mayoritariamente cuando existen federaciones naranjas.

Los dirigentes estudiantiles de de nuestra universidad explotan poco o nada su potencial social e intelectual pues no son líder de debate, discusión y opinión que podría llegar a ser como en otras épocas, sobre todo el bien articulado y fuerte movimiento de los ‘60. Hoy más que nunca se respira la uniforme y gris apatía del burbujismo UC No existe mayor discusión de temas nacionales tan delicados como el Transantiago o el proyecto de ley de reforma a la educación chilena. Tampoco parece haber interés sobre cosas internas como el nuevo proceso de selección de ingreso que se quiere implantar, un tema, que si no se estudia bien y no se toman los resguardos, se puede caer en altos grados de arbitrariedad, disminuyendo la tan sana diversidad que se necesita en un ambiente universitario para generar conocimiento y fomentar el desarrollo de las personas. Otro tema gravísimo son las últimas demandas de expulsar a nuestra institución tanto del Consejo de Rectores como de la CONFECH, por las políticas adoptadas en los niveles administrativos y estudiantiles.

Es esencial manifestar nuestra opinión en todos estos temas y fomentar el diálogo en todas nuestras facultades, no sólo es nuestro derecho, sino que es un deber en orden de lograr el desarrollo de nuestra Universidad y de su integración en la sociedad, siendo el ente constructivo que debe ser. Es cierto que es totalmente legítimo pedir más espacios en la toma de las decisiones en orden de llegar a una plena democratización, pero me parece que primero debemos asumir mayores grados de responsabilidad, consolidando un movimiento fuerte, maduro, estable, riguroso y con opinión y no sólo manifestaciones espontáneas de cabros chicos enojados con algo en específico.


Leo Rissetti

Derecho

¿Por qué NO al BINOMINAL?

El sistema electoral impuesto en Chile demuestra muchas injusticias con respecto al reparto de escaños, el valor del voto de cada Chileno y el sistema de partidos que intenta imponer.


Escaños asignados:

Como se muestra en la imagen el sistema binominal, otorga escaños a candidato que no tienen mayoría de votos y deja de lado a aquellos que si están dentro de las dos primeras mayorías. Obligando a los candidatos a integrarse a alguna coalición para tener la oportunidad de salir electos. SE DEBE ELIMINAR EL DOBLAJE

Valor del Voto:
El Valor del voto de cada chileno, en las elecciones parlamentarias y senatoriales, NO TIENEN EL MISMO VALOR, la elección en aquellas suscripciones con menor población tiene mayor relevancia en cuanto a sus representantes. SE DEBEN RE-ASIGNAR LAS SUSCRIPCIONES.

Obliga la formación de coaliciones:
Los partidos pequeños quedan sin representación, obligados a unirse alguna coalición, excluyendo a las “minorías”. Dejando a gran parte de la población sin representatividad llevando a la

homogenización de la sociedad.

TODOS DEBEN TENER REPRESENTATIVIDAD.
No es un tema ligero el del cambio del sistema de nuestros representantes,

son ellos los que elaboran las leyes que rigen a todos l9os chilenos,

son ellos precisamente los que no quieren cambiar el sistema de elección

por que no están dispuestos a ceder sus puestos de poder.

Francisca Figueroa

Educación

Fin de lUCro

En la educación publica con financiamiento de nuestros impuestos, o el de tus papis.


Gobernar es educar….

….Educar no es lucrar

La derecha una vez más se opone.

Al parecer para ellos gran parte de las motivaciones de hacer cualquier actividad humana es ganar plata. Funcionan bajo ese razonamiento del homo económicus que en el modelo neoliberal y en nuestras escuelas nos hacen creer que es la manera en que mente humana funciona.

Dicen que disminuirá la calidad en la educación, por que no habrá incentivo a poner escuela. A caso tiene que moverse todo por la ambición de ganar plata.

Habemos muchos que no nos movemos por eso. En donde nuestro corazón late fuerte, ahí estamos. Como sea.

No puede ser que algunos individuos LUCREN, con las politicas y dineros que el estado destina a algo tan fundamental como la educación del pueblo. La educación es la base en la equidad y acceso a las oportunidades y no puede ser objeto de lucro.

Compañera Presidenta, estoy plenamente de acuerdo con UD.

Ahora viene la pregunta que todo esperan.

¿Y que pasa con las platas de la UC?,

La mayoría de los estudiantes, no tiene idea de las dimensiones de los ceros que mueve mensualmente la U. Esta claro que esta no es una institución cuyo objetivo sea lucrar, pero por DIOS que es cara.

Más que pensar en si la UC lucra o no, que no creo que lucre, es pensar si realmente esta siendo un elemento que contribuya a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para la población más pobre de nuestro país.

La pregunta es: ¿A que apunta el plan Rosso?, si bien no lucra, genera equidad.

Pablo Filippi Fernández

Ing Agrónomo

Estudiante de Magister