miércoles, agosto 23, 2006

de la Calle en EE.UU.

Compañeros, como sabrán (y si no lo saben ahora se enteran) nuestro amigo y compañero Rodrigo de la Calle está en Estados Unidos en un programa de educación política invitado por el Departamento de Estado estadounidense. En este preciso momento está Washington DC participando en distintas conferencias para acercarse y entender mejor el modelo político de Estados Unidos, según cuenta en su blog (www.rodrigodelacalle.cl).

La invitación es precisamente ésa. Lo que Rodrigo nos va relatando en su blog es sumamente interesante:
"...Tuvimos una buena discusión sobre la política norteamericana y su intervencionismo en la región.

"Estados Unidos tiene como objetivo para nuestros países y probablemente para todo el mundo: consolidar la democracia de nuestras naciones, firmar tratados de libre comercio, y mantener la seguridad del mundo (detener el terrorismo). Entonces mi intervención fue resumidamente que Estados Unidos no tenía porque ser el garante de la democracia a nivel mundial..."
A su relato se van sumando los comentarios que ya están posteados y los que pueden ser posteados luego.

Visiten www.rodrigodelacalle.cl.

La foto la saqué del blog de Alberto Precht,
el compañero de viaje de Rodrigo que lo
acompaña en la foto -que a todo esto
también está posteando respecto del viaje.

martes, agosto 22, 2006

Chritian Barrera en Atina Chile

Hoy se publicó en el sitio de Atina Chile una presentación de nuestro compañero Christian Barrera, me tomé la libertad de editar el post, así que si quieren leerlo completo -y de paso conocer al otro atinador presentado, sólo hagan click en la imagen de abajo.




Christian Barrera
Blog de Atina | Blog personal

Soy Christian Barrera Arenas, tengo 26 años, estudiante de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Toda mi vida la he pasado en San Bernardo. Fundador del movimiento progresista El Sector de la PUC. Actualmente participo de varios proyectos ente ellos Nuestro Norte, proyecto de voluntariado enfocado a aplicar los conocimientos que tenemos como estudiantes universitarios en nuestras propias disciplinas, aplicándolos en la comuna de Huara, 1ª Región. Además junto con un grupo de compañeros de universidad de distintas disciplinas estamos creando Minga, como un espacio para pensar el país que queremos desde nuestras propias profesiones.

¿Porqué entraste a Atina Chile?

Porque tuve la suerte de conocer a Jorge Domínguez, quién me invitó a conocer este espacio de debate y construcción de ideas. Me considero un atinador con Chile.

¿Cuáles son los temas que te interesan?

Me interesa la política, soy socialista y progresista, me interesa tener una sociedad de iguales, lo que sólo se alcanzará teniendo una política de calidad, que se vuelva a discutir sobre ideas y no sobre intereses particulares.

¿Qué crees que desatina de tu ciudad?

El hecho de que Santiago se crea Chile, que las decisiones se tomen en el centro de Santiago. Que los santiaguinos creamos que Chile es sólo lo que pasa acá. Bueno esto también se repite en provincia, las decisiones se toman en las ciudades grandes y las chicas dependen de la ciudad grande más cercana. Necesitamos descentralización a nivel nacional, pero también regional.

¿Qué Atina y No Atina en Chile?

No atina la forma en que se está desarrollando la política, el hecho de que se quiera consultar que piensa la ciudadanía sobre un tema que los políticos no han podido superar en 17 años sea considerado una amenaza da cuenta de que para los políticos la opinión de la ciudadanía no es importante, sino que el cuidar su propia parcelita es lo prioritario.

Por último ¿cuál es tu propuesta y tu oferta para el movimiento?

Atina Chile puede contar conmigo para la construcción de un Chile más justo. Estudio Ciencia Política y espero desde lo que aprendo aportar a elaborar propuestas de políticas públicas. Espero también contribuir desde el voluntariado, en el cual tengo bastante experiencia.

Post original aquí.

jueves, agosto 17, 2006

A apoyar en Agronomía

José Miguel Insulza en la PUC

Mañana viernes 18 de agostoa las 10.00 horas, en el Aula Magna Manuel José Irarrázabal en Casa Central, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ex ministro del Interior, José Miguel Insulza, lidererá un seminario titulado América Latina en la Encrucijada; donde, además, expondrán el ex senador José Antonio Viera Gallo, Olga Ulianova, investigadora del Instituto IDEA de la Universidad de Santiago y el ex Comandante en Jefe del Ejército, Gral.(R) Juan Emilio Cheyre.

La entrada es liberada.

Fuente: Agenda UC.

miércoles, agosto 16, 2006

Propuesta para la modificación del reglamento sobre responsabilidad disciplinaria en los miembros de la Comunidad Universitaria

En nuestra universidad, aunque sea de carácter confesional, es imposible no reconocer que en su seno abraza a un gran número de estudiantes que conviven con distintas concepciones de lo que es bueno y de comprender la realidad. Es por esto que se necesita de un reglamento que las armonice, promoviendo el respeto entre los estudiantes para hacer, de este modo, la vida en comunidad como una instancia verdaderamente constructiva de crecimiento personal y comunitario, y que, además, promueva el debate y la discusión, ya que sólo en un ambiente en los que se cumplen estas características es el más favorable para la generación de conocimiento que es uno de los fines que la universidad persigue. Es por esto que creemos en la necesidad de tener un reglamento que regule los actos externos de los pertenecientes a la comunidad para hacerla armónica, pacífica y ordenada. Pero además creemos en la necesidad de un reglamento transparente que garantice un proceso justo e igualitario para todos.

Si bien es cierto, el borrador que ha sido confeccionado por la comisión ha dado un gran paso hacia un mejor reglamento creemos que le faltan aún algunos aspectos que no han sido considerados. Nuestras propuestas son las siguientes:

a) Crear un artículo que institucionalice la existencia de un abogado defensor y que se especifique quién o quienes son aptos para ejercer este cargo. Creemos también que debería existir cierto rango de libertad para que la persona designe a quien le inspire más confianza o encuentre más indicado para defenderlo. Además es necesario que el defensor pueda hacerse presente durante todo el proceso por lo que sería conveniente agregar en el artículo 14 que aquella persona en la cual recae el Proceso de Responsabilidad Disciplinaria pueda prestar su declaración frente al Abogado Investigador acompañado de su defensor. Debe agregarse también en el artículo 22: "El inculpado y su defensor deberán contestar los cargos y ofrecer rendir las pruebas que presenten en apoyo de su defensa, en la audiencia de descargos que se llevará a efecto ante el Pro-Secretario General"

b) Cambiar en el artículo 7 “moral natural” por “buenas costumbres”, pues este concepto esconde una connotación filosófica que no todos los alumnos manejan, mientras que “buenas costumbres” se ajusta a un criterio más objetivo y que pertenece al sentido común de toda persona.

c) Anular la capacidad que otorga el artículo 10, inciso segundo al Investigador de poder designar al Ministro de Fe que lo autorizará en todas las diligencias y por tanto, fiscalizará la investigación. El Ministro de Fe debería ser designado por una autoridad mayor y no por aquel que fiscalizará.

d) La creación de un artículo que reconozca la inocencia del imputado hasta que se pruebe lo contrario.

e) Creemos en la necesidad de hacer públicos los juicios orales para asegurar la transparencia de todos los procesos y asegurar la confianza de los estudiantes en la institución disciplinaria de la Universidad.

f) La creación de un artículo que otorgue el derecho al imputado de tener acceso a la ficha de la investigación una vez que sea formalizada para saber con claridad los cargos de los que se le acusa, además de las circunstancias y hechos que los comprueban.

g) Creemos que la sanción que instituye el número cuatro de la letra c del artículo 29 (pérdida de beneficios económicos)es arbitraria y desigual pues sólo afecta a aquellos estudiantes que tengan bajos recursos económicos ya que son ellos los que realmente los necesitan. Incluso hay alumnos que estudian sólo gracias a ellos pues les cubren un gran porcentaje del arancel y hacerlo es equivalente a expulsarlos.

h) En caso de que proceda la sanción de expulsión, instituir el derecho del alumno de poder terminar el semestre en la universidad, a menos que represente una amenaza para la integridad física y/o psicológica de uno o más miembros de la comunidad.

i) Nos gustaría que se especificara en el artículo 11 una cantidad limitada de veces de prórroga para la investigación, pues un proceso indefinido desincentiva la eficiencia por parte del Abogado Investigador y produce procesos largos.

Juntos por una Universidad Más Justa

El Sector - Progresistas UC

sábado, agosto 12, 2006

Discurso apertura EE

El viernes recién pasado se celebró en la universidad la apertura del Encuentro Estudiantil, una instancia que en lo posible permitirá a los estudiantes de la UC definamos políticas estudiantiles de largo plazo que guíen a la federación transversalmente a los largo de los años independiente de la lista ganadora. En este contexto me invitaron a aportar con la visión que me dio estar un año en la FEUC, para dar el puntapie inicial a este encuentro. A continuación transcribo mi discurso:

"Primero que todo quiero agradecer la invitación que me han hecho a esta ceremonia de apertura del Encuentro Estudiantil y dado que ustedes son los protagonistas de esta actividad quisiera desearles mucha suerte en las discusiones que se avecinan y esperando sobre todo que el trabajo sea fructífero. Dado entonces que no soy representante, entiendo que mi presencia acá se justifica para aportar una visión basada en la experiencia de mis años en la política universitaria, y particularmente en el equipo de la FEUC del año pasado.

"Si bien este tipo de encuentros se ha desarrollado en el pasado, la motivación de hacerlos ha perdurado durante los años debido en gran medida a que las experiencias anteriores no han satisfecho la necesidad de participación de los estudiantes. Ustedes no tienen porque cargar con los errores del pasado, sin embargo hoy está en sus manos hacer que este encuentro tenga un final distinto a los anteriores, deben depositar todas sus energías, experiencias, visiones y empeño en que esto resulte y se transforme en nuevas políticas validadas por los estudiantes y para los estudiantes, la universidad y el país.

"El año pasado los estatutos de la Federación fueron transformados medularmente en un plebiscito histórico donde más de la mitad de nuestros compañeros aprobaron la nueva institucionalidad de nuestra Federación. Para la federación del año pasado ese fue quizás el logro más importante, imagínense que la estructura de los estatutos no había cambiado desde el año 1985, cuando nuestra FEUC retomó su veta democrática, pero es imposible disociar la creación de estos estatutos con la época que estaba viviendo el país y la Universidad, en plena dictadura y con un rector designado que comenzaba a abandonar sus funciones, no es de extrañar entonces que dichos estatutos fueran en extremo precarios en términos de participación y democracia, debido a las concesiones que debieron hacerse, pero dichas concesiones e imperfecciones que se suponían debieran ser pasajeras se instalaron y marcaron la marcha de la federación por 20 años.

"Con el plebiscito del año pasado comenzamos un camino democratizador en las instituciones estudiantiles, con mayores y mejores instancias de participación, llevando la toma de decisiones hasta las bases y los representantes territoriales, legitimando al consejo de presidentes como el órgano soberano de representación, y exigiendo que la elección de consejero superior sea con mayoría absoluta y especificando sus atribuciones a ver si por fin descubrimos qué hace el consejero superior.

"El camino recién comienza y presenta nuevos desafíos para seguir avanzado, cómo lograr la real incorporación de todos los estamentos universitarios a su proceso de toma de decisiones o la participación de los estudiantes en la elección de autoridades. Este mismo encuentro es otra expresión en búsqueda de la participación, la cual debe gestarse por convicción y no por imposición pero también debe facilitarse. La vergonzosa votación del día miércoles y jueves, no refleja el desinterés de nuestros compañeros por participar, sino que los temores de quiénes desinforman y ya se han hecho su parcelita dentro de los movimientos políticos de la universidad y ven amenazada su permanencia y su poder por la irrupción de los estudiantes de base. Si nos comprometemos con la participación se debe ser consecuente con cada una de las acciones que se emprenden para que esto ocurra: me parece un contrasentido hacer un encuentro estudiantil para alentar la participación y al mismo tiempo discutir si este debiera ser cerrado, esto atenta y contraría completamente la naturaleza misma del encuentro.

"Aún así la oportunidad de hacer un buen trabajo prevalece, y está en las manos de cada representante hacer la diferencia entre representarse a él mismo, o representar los intereses de sus compañeros, de las mayorías, y también resguardar los derechos de las minorías. Yo los llamó a tener la fuerza para convertir a este encuentro, en una política institucional de la federación, para que no sea un esfuerzo esporádico y descontinuado en el tiempo, sino que se norme su realización cada cierto tiempo, y sus decisiones sean plebiscitadas y vinculantes para la Federación, sólo de esa manera podremos asegurar que efectivamente las decisiones que nos afectan a todos, las decidamos entre todos, y cada estudiante mediante su voto pueda presentar su opinión y ninguno valga más que otro.

"En la actualidad nuestra federación lamentablemente carece de políticas de largo plazo, lo que atenta contra la seriedad de la institución y la continuidad de los buenos proyectos, esto es tan palpable que incluso carecemos de una imagen, de un logo que nos identifique, cada federación muchas veces debe partir de cero e intenta imprimir un sello característico a su gestión, pero el resultado es una federación que se construye a impulsos que duran un año y carente de identidad. Y quedamos sujetos no solamente al programa de la lista ganadora, sino también a la voluntad, las opiniones y los caprichos de su directiva.

"Resulta trascendental que los estudiantes agrupados y representados por la FEUC tengan opiniones y propuestas sólidas y sostenibles en el tiempo frente a la universidad, el país y otras federaciones. Y esta es precisamente la instancia para que esto ocurra, de este encuentro y de los que se realicen en el futuro es necesario que emanen posturas, visiones y proyectos validadas por los estudiantes que sean transversales a las federaciones de turno, independiente de su color político y que la federación entienda como su obligación promoverlas y desarrollarlas. De esta forma la participación de la FEUC en la Confech será más clara y tendrá más consistencia, así como también sus interlocuciones con el gobierno y además dichas propuestas podrán ser integradas en el plan estratégico de la universidad. Adicionalmente será mucho más fácil para los estudiantes fiscalizar que la federación vele por sus intereses.

"En consecuencia el resultado del proceso que hoy comienza y de las futuras reformas democratizadoras deben traducirse en mayores instancias de participación y en una Federación de estudiantes cuyo programa no sirva a los intereses de los movimientos políticos sino que sea una construcción de todos los estudiantes y que permita que las legítimas posiciones políticas estén en armonía con las posiciones de la mayoría

"Muchas gracias y mucha suerte."

viernes, agosto 11, 2006

Comienza, señores...

Tras las elecciones de delegados para el Encuentro Estudiantil, nuestro movimiento representará con 5 compañeros a los estudiantes de la PUC. Éstos son: Gustavo González -Ingeniería Comercial-, Valentina Rozas -Arquitectura- y Francisca Figueroa -Educación- electos especialmente para tal efecto y los consejeros ejecutivos Sector, Francisco Pinochet y Felipe Collao. (Ver el resultado completo de las elecciones.)

El EE se llevará a cabo a partir de hoy y hasta el día 19 de agosto.

Hoy se realizará la ceremonia inaugural del Encuentro, la que contará con la prescencia del Rector de la Universidad, don Pedro Pablo Rosso, el Presidente de FEUC, Claudio Castro, y los ex presidentes de FEUC, Rodrigo de la Calle (2005) y Julio Pertuzé (2004). La inauguración se llevará a cabo a partir de las 16.30 en el Auditorio de Bachillerato.

El apoyo y el reconcimiento que le debemos a nuestros compañeros que serán protagonistas del evento, nuestros delegados electos, nuestros consejeros ejecutivos y nuestro ex presidente FEUC, exige nuestra presencia en el evento. Por lo demás, hoy se decidirán las comisiones en las que cada uno participará y se da el puntapié inicial al evento político más importante del año 2006.

¡Felicitaciones a los nuevos delegados!

sábado, agosto 05, 2006

¿EE?

Después de al menos un par de meses de promoción, gran parte de los estudiantes no tiene idea que significan las dos es mayúsculas dentro del circulito, acaso significa: ¿Un nuevo movimiento político? ¿Alguna idea de la pastoral?¿Un pasquín medio loco? ¡¡¡No compañeros!!! Las es significan Encuentro Estudiantil. Ahora la pregunta será: ¿y qué cosa es eso?

A continuación un pequeño bosquejo de qué se trata:

¿Qué es el EE?

El Encuentro Estudiantil es una instancia promovida por la Federación de Estudiantes para generar conversaciones sobre temas específicos de la realidad Universitaria.

¿Quiénes Participarán?


Por Derecho Propio participan la Directiva FEUC, la Consejera Superior, los Consejeros Ejecutivos y un representante por cada Centro de Alumnos y/o Estudiantes. Además: 51 delegados por elección directa.

¿Cómo se escogen los Delegados por elección directa?

Cada territorio (Educación, Ingeniería Comercial, Enfermería, Bachillerato, Humanidades, etc.) tendrá cierto número de cupos para designar delegados. En los distintos territorios hay cierta cantidad de cupos. De los cuales tú escogerás quien quieres que sea tu representante.

¿Qué temas se tratarán?

Entre quienes participarán del encuentro se crearán distintas comisiones que profundizarán en cada tema que les corresponda, estas serán:
  • Docencia y Academia.
  • Educación Superior: Calidad, Ingreso y Financiamiento.
  • Espacios Públicos, Reglamentos y Libertad de Expresión .
  • Funcionamiento de la Federación.
  • General.
  • Participación Universitaria.
  • Plan de Desarrollo UC.
  • Políticas Financieras de la UC.
  • Reforma Educacional.
¿Cuándo se vota?

Este 9 y 10 de Agosto en tu facultad tendrás la oportunidad de votar por el candidato que más te represente para llevar tu voz sobre los temas que te aquejan en la universidad.

Te invitamos a votar por los candidatos en quienes depositamos nuestra confianza:


Valentina Rozas
Arquitectura
Leonardo Risetti
Bachillerato/Derecho
Gustavo González
Ingeniería Comercial
Francisca Figueroa
Educación de Párvulos

Viviana Alcaide
Enfermería


MUCHAS COSAS SE PUEDEN MEJORAR EN LA UNIVERSIDAD Y NOSOTROS COMO ESTUDIANTES DE DEBEMOS ESTAR PRESENTES EN ESTE PROCESO.

TU PARTICIPACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA ESCOGER BUENOS REPRESENTANTES EN EL EE.

¡VOTA INFORMADO!