jueves, abril 27, 2006

Acto Político Cultural

Un gran acto se realizó hoy en Portugal con Alameda, en el que los estudiantes de las universidades santiaguinas dimos a conocer nuestro interés en avanzar en los 4 puntos escenciales que hemos determinado: democratización, calidad, acceso y financiamiento de la educación superior en Chile.

Lamentablemente este acto se vio empañado por un grupo de compañeros (no más de 10) que no pueden asumir un comportamiento a la altura de nuestros desafíos, encapuchados cobardes que fueron los mismos que agredieron al grupo Papa Negro mientras se presentaba. Tampoco podemos obviar el hecho de que carabineros al no poder controlarlos se empezó a desquitar con quienes disfrutabamos tranquilamente del acto y de esa forma tratar de provocar al público asistente.

No podemos permitir que éstos cobardes, que se ampararon en el público que estaba tranquilo, sigan empañando nuestras justas demandas de mayor democracia en las universidades, de perfeccionar el sistema de financiamiento de la educación superior y su calidad, además de un acceso más justo y equitativo al sistema. Estos cobardes no pueden seguir deteniendo nuestros avances que ya se vieron reflejados en un histórico acuerdo durante el año pasado, pero aún falta mucho para tener una verdadera Educación de Calidad.

miércoles, abril 26, 2006

Fiesta en Campus Oriente

Este viernes 28 habra un carrete en oriente organizado por los centros de alumnos. La entrada para estudiantes puc vale 200 pesos (no se me olvido ningun 0, repito 200 pesos) publico general 500

lunes, abril 24, 2006

Movilizaciones: declaración pública

El movimiento estudiantil agrupado en la CONFECH ha llamado a que seamos partícipes de la movilización para el día 27 de abril. La intención es que mediante un acto cultural, marchas, discursos, etc. seamos capaces de levantar problemáticas que afectan a nuestro país, específicamente con respecto a la educación superior. Entonces, ¿por qué nos movilizamos? A pesar del fracaso que pronosticaban algunos movimientos de la UC el año pasado frente a las movilizaciones, fue gracias a éstas que se logró un acuerdo histórico con el MINEDUC beneficiando a miles de compañeros actualmente. Ese fue un triunfo de un movimiento estudiantil histórico, que ayer peleó por la vuelta a la democracia y que hoy lucha por una educación de calidad, justa, equitativa, democrática y no excluyente.


Es así como estas movilizaciones son un proceso y no un comienzo como algunos dicen, ya que somos parte de un sujeto colectivo histórico capaz de hacer transformaciones en busca del bien común. Las movilizaciones son un medio de presión y expresión de la ciudadanía organizada capaz de transparentar al país que existen falencias significativas urgentes de cambiar.

Hoy tenemos la oportunidad de plantear nuevas propuestas y lograr nuevos frutos, que sólo alcanzaremos como antaño, siendo actores y no espectadores, de la construcción de una nación más justa y equitativa por medio de la defensa a la educación.

Estejueves 27 nos reuniremos nuevamente para asegurar la educación como derecho, demostrándole al país que nuestros principios progresistas, como la justicia social, la igualdad de oportunidades y la libertad de expresión, están más vivos que nunca y que no permitiremos que sigan siendo violentados, más aún cuando al interior de nuestra Casa de Estudios existen compañeros nuestros que se encuentran sumariados injustamente.

Es por esto que señalamos nuestro compromiso y adhesión con:

  1. El cumplimiento del acuerdo alcanzado por la CONFECH el año pasado que permite una cobertura, tanto en becas como créditos para los 3 primeros quintiles de 100% y para el cuarto quintil una cobertura escalonada de 90% a 20% según ingresos (porcentaje de acuerdo a un arancel de referencia por carrera). Para que éste acuerdo sea efectivo, las Universidades deben respetar el acuerdo que se logró con el Consejo de Rectores para que sean ellas las que se hagan cargo de la diferencia entre el arancel de referencia y el arancel real de las Casas de Estudio. En este momento, universidades como la nuestra reniegan de haber tomado ese acuerdo.
  2. Una propuesta estudiantil destinada a mejorar la calidad de la Educación Superior en Chile, a partir de un proyecto de ley que se encuentra actualmente en trámite legislativo y del cual, una vez más, no hemos sido parte, siendo que somos los principales interesados en que tengamos una educación de calidad. Nos parece en extremo grave que haya Universidades estatales que no cumplan con la actual acreditación, tan básica como cumplir lo que se promete.
  3. Nuestro interés en que se tematice sobre el sistema de ingreso a las universidades. Actualmente existe un estudio hecho en parte por estudiantes de la UC (entre ellos un miembro de El Sector) y supervisado por el académico de la USACH, Juan Carlos Gil, en que se demuestra que las notas de la Enseñanza Media son un mejor predictor del rendimiento universitario que la PSU, además de tender hacia un acceso más equitativo a la Educación Superior, ya que, por lo menos la inteligencia está distribuida equitativamente en la sociedad. Creemos necesario que el MINEDUC al menos tome en cuenta este estudio.
  4. Nuestro deseo de que se tienda a una mayor democracia estudiantil en las Universidades chilenas, en que los estudiantes, profesores y funcionarios tengamos la posibilidad de ser parte de la toma de decisiones en nuestras Casas de Estudio. En este sentido creemos que nuestra universidad tiene un gran déficit de democracia interna, partiendo con un secretismo general respecto de cómo se toman las decisiones y pasando por una nula participación tri-estamental, contradiciendo incuso instructivos de la propia Iglesia Católica que buscan una mayor democratización de sus Universidades.

ES POR ESTO QUE ADHERIMOS A LAS MOVILIZACIONES NACIONALES CONVOCADAS POR LA CONFECH PARA EL JUEVES 27 DE ABRIL Y QUE EN SANTIAGO COMPRENDERÁN UN GRAN EVENTO EN ALAMEDA CON PORTUGAL (Metro Universidad Católica) ENTRE LAS 13 Y 17 HORAS.